sábado, 29 de marzo de 2014

LEYENDAS DE LOS OTORI

Enviado por Mar:

Las Leyendas de los Otori es una serie de novelas fantásticas escritas por Lian Hearn, ubicadas en un mundo ficticio basado en el Japón feudal. En un principio la serie constaba de tres libro: El suelo del ruiseñor (2002), La hierba en la almohada (2003) y El brillo de la luna (2004). Pero en 2006 se publicó una secuela, El lamento de la Garza y en 2008 una precuela, La red del cielo es amplia.

Los libros narran las aventuras de un joven guerrero llamado Takeo en su afán de vengar a su padre adoptivo, su huida del legado de su padre biológico, y la persecución del amor de su vida en medio del asfixiante poder de una docena de Señores de Clanes y cientos de guerreros.

¿Valen la pena?: Hace unos años se los comente al profe, me los pidió prestados y en tres días se leyó la trilogía inicial

LA RED DEL CIELO ES AMPLIA

Shigeru, heredero del clan de los Otori, se enfrenta a los ataques fronterizos de la ambiciosa familia lida y a la traición en el seno de su hogar por parte de sus propios tíos. Su educación como noble y su entrenamiento guerrero le han preparado para el liderazgo y el combate, pero el trágico destino y la impulsiva determinación del joven Shigeru lleva a los Tres Países a la guerra. Una guerra con brutales consecuencias.

Un cuento fantástico, una leyenda épica de venganza y traición, de honor y lealtad, de belleza y pasión. Una magnífica historia sobre el extraordinario poder del amor que cautivará.

EL SUELO DEL RUISEÑOR 

La historia es narrada en primera persona por Otori Takeo (al que se nos presenta primero con el nombre de Tomasu), el cual nace en una pequeña aldea, que sera destruida por los guerreros de Iida Sadamu.

Durante este ataque, Takeo es rescatado por Otori Shigeru, un joven señor del clan Otori, y llevado a Hagi, cuna del clan Otori. Ahí, Shigeru adopta a Takeo y comienza a instruirlo a la usanza de los Clanes.

Takeo aprende que su padre — Kikuta Isamu, que muere antes del nacimiento de Takeo — fue miembro de la "Tribu", una secreta red de espías y asesinos famosos por sus habilidades sobrenaturales. Takeo descubre que ha heredado muchas de las habilidades de su padre: invisibilidad, movimiento silencioso, la habilidad de crear una imagen de sí mismo (desdoblarse), un oído extremadamente agudo, y la habilidad de inducir a los perros y a las personas en letargo. Bajo la tutela de un miembro de la Tribu, Muto Kenji, Takeo aprende a emplear estas habilidades bajo el rol de asesino, sospechando que tomará parte en los planes de Shigeru contra Iida Sadamu. Los tios de Shigeru, esperando librarse de su popular y poderoso sobrino, le envían a Inuyama, la capital del país gobernado por Iida.

Finalmente, la tribu se lleva a Takeo, alegando que es miembro de la Tribu por su padre, Shigeru es traicionado, Iida es asesinado y el país es conquistado por las tropas de Arai Daiichi.

Takeo se encuentra así dividido entre obligaciones enfrentadas: vengar la muerte de Shigeru y reclamar el liderazgo del clan Otori; convertirse en un miembro de la Tribu como fue su padre y seguir su corazón y casarse con Shirakawa Kaede. Estos conflictos dirigen sus acciones durante toda la trilogía, enfrentándole con la Tribu, los señores Otori y el ejército de Arai Daiichi.

CON LA HIERBA DE ALMOHADA

En esta segunda entrega, regresamos a la tierra de escabrosa belleza y apariencias engañosas donde a Takeo y a su amada Kaede, heredera del clan de Maruyama y sola en el mundo, quien debe encontrar la forma de unificar el dominio que ha heredado. T
ras despertar de un profundo letargo, Kaede regresa a los dominios Shirakawa, guiada por una fuerza interior que la ha transformado. 

Takeo, unido a la Tribu por lazos de sangre y por un juramento, irá descubriendo a través del contacto con la muerte la enorme belleza que encierra la vida. 

Pero los deseos de vengar el asesinato de su padre adoptivo, Shigeru, y de reclamar la herencia que éste le dejara al morir, le arrojan a un destino desgarrador. 

En una compleja jerarquía social, entre clanes hipócritas y lealtades fracturadas, no hay lugar para el apasionado amor de juventud. Aun así, Takeo y Kaede, haciendo uso de sus inusuales talentos y fortalezas ocultas, deben abrirse camino en esta historia de anhelo, ambición e intriga. 


EL BRILLO DE LA LUNA 

El reciente matrimonio de Kaede y Takeo es fruto de una profunda pasión amorosa, pero también supone una importante alianza política entre dos herederos. 

El relato arranca en el templo de Terayama, en cuyo suelo sagrado la joven pareja se ha refugiado. Allí han logrado reunir un ejército fiel. 

La situación es de máxima tensión y todo está dispuesto para las terribles batallas que tendrán lugar. 

La diplomacia, la habilidad política y las dotes de mando serán decisivas para aclarar el incierto futuro.

EL LAMENTO DE LA GARZA

Takeo y su esposa Kaede han gobernado durante dieciséis años y Los Tres Países son una tierra rica y en paz. 

Pero ahora, la amenaza de una terrible profecía tiñe de sombras el futuro, y Zenko, el ambicioso hijo de Arai Daiichi, está dispuesto a todo con tal de hacerse con el poder. 

Sus venenosas artimañas, junto con otras fuerzas humanas y espirituales y algunos secretos que no podrán guardarse por más tiempo, van a poner en peligro el equilibrio y los valores que Takeo y Kaede habían logrado en estos años.





LIBROS Y LECTURA

Es malo recorrer youtube, a veces puedes imaginar


SI TU LEES

Sobran las palabras, mis queridos padres






viernes, 28 de marzo de 2014

MALOS Y MALDITOS

¿De qué tratan los libros de aventuras, esos libros que divierten y emocionan, que aumentan las ganas de vivir? Contado de forma muy simple, el argumento básico de la aventura es así: unos personajes buenos tienen que enfrentarse con otros personajes malos y luchar contra ellos. Si ganan los buenos, decimos que la aventura acaba "bien"; pero si vencen los malos, declaramos que el cuento acaba "mal". Y sin embargo...

Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. A veces los buenos no son tan buenos como nos los quieren pintar: en ocasiones también hacen daño a otros, aunque sea con las mejores intenciones. Y los malos pueden ser malos de muchas maneras, unas peores y otras bastante soportables. Te confieso que a mí en ocasiones me resultan más simpáticos que los buenos: los comprendo mejor, quizá porque yo sea también malo como ellos. Además, a los malos hay que agradecerles por lo menos una cosa: si no fuera por su aparición, las narraciones resultarían aburridísimas. Una historia en la que todo el mundo es bueno es como una hamburguesa de cartón y sin patatas fritas.

El título de este libro dice: "malos" y "malditos". Son dos formas de resultar culpable bastante diferentes. Los verdaderos malos son así porque quieren: podrían ser buenos, pero prefieren fastidiar al prójimo, abusar de los débiles y apoderarse de lo que les gusta sin respetar a nadie. De estos malos de verdad creo que hay bastantes menos de lo que suele creerse. Los malditos, en cambio, abundan mucho más. Llamo "malditos" a los que quisieran ser buenos pero acaban haciendo pupa porque los demás no les ayudan, les rechazan o no les entienden. Más que malos, los malditos son buenos con mala suerte. Los malos auténticos se hacen solos; pero a los malditos les hacemos malos entre todos. Aunque no los he contado, creo que en este libro hablo más de malditos que de malos...

También hay una tercera clase de tipos peligrosos, que no son malos ni malditos, a los que podemos llamar "adversarios". El adversario nos amenaza y es preciso luchar contra él, pero no por eso podemos decir que sea malo: sólo es malo para nosotros porque hemos chocado con él. Por ejemplo, un tiburón puede ser nuestro adversario si nos lo encontramos cuando vamos nadando por el mar: el bicho no es malo ni bueno, lo malo es... encontrárselo con hambre. A los adversarios les he quitado del título para que no resultase demasiado largo, pero también tropezaremos con algunos en las siguientes páginas.

En el fondo, todos -los malos, los malditos y los adversarios que aparecen en novelas o cuentos- son amigos de los lectores porque contribuyen a que nos divirtamos, a que soñemos y también a que pensemos un poco. Si tú aún no has leído los relatos de los que voy a hablarte a continuación, espero que este librito mío te sirva como una invitación para leerlos; y si ya los conoces, permite que los recordemos juntos como dos viajeros que han estado en las mismas hermosas tierras y celebran charlando lo bien que lo pasaron allí.

FERNANDO SAVATER

LA CRIATURA


FRANKENSTEIN. MARY SHELLEY

A fuerza de empeño y ciencia, los hombres hemos ido inventando las cosas más asombrosas: luz para ver en la oscuridad, alas para volar, proyectiles que pueden destruir una ciudad entera desde lejos, ríos domesticados que suben hasta un octavo piso y fluyen mansamente con sólo girar un grifo, bocinas para hablar desde casa con cualquiera en cualquier continente... y tantas herramientas más que probablemente tú conoces ya mejor que yo. Lo que aún ningún sabio ha logrado hacer es resucitar a los muertos o crear un ser humano en un laboratorio por medios artificiales. Devolver la vida o promoverla a partir de cero son habilidades supremas que nadie tiene, salvo los dioses o la Naturaleza. Quizá sea mejor así, ¿no te parece? Hay cosas con las que no conviene jugar...

A comienzos del siglo pasado, una jovencita tuvo una pesadilla y escribió la historia terrible de un científico que fabrica una criatura cosiendo pedazos de cadáveres. Aún peor: consigue que ese monstruo viva, sienta, piense e incluso que "hable". ¿Acaso habrá algo más espantoso que tener conciencia de que uno no es más que un experimento brotado de un cementerio, que no tenemos padres ni familia, que los demás seres humanos se horrorizan de nuestro aspecto y que nunca lograremos encontrar un semejante, un hermano? La criatura del doctor Frankenstein sabe todo eso y sin embargo tiene que seguir viva. Para los demás, la vida es un gozo o por lo menos una posibilidad de gozo; para la criatura, en cambio, es la peor de todas las condenas. 

Ese pobre monstruo construido por el doctor Frankenstein comete muchas fechorías, desde luego. Siembra el pánico por donde pasa y hasta llega al crimen. Pero de todos los "malos" de la literatura, yo creo que es el que más justificación tiene para comportarse de forma abominable. Por favor, dime sinceramente lo que hubieras hecho tú en su lugar. ¿Puede alguien ser bueno cuando nadie te trata como a un semejante, cuando te toman por una caricatura horrible de un ser humano y no por un ser humano como los demás, cuando todo el que te mira siente un escalofrío o una invencible repugnancia? La propia criatura se lo explica muy bien a su inventor, diciéndole: "Soy malo porque soy desgraciado". El doctor Frankenstein no sabe qué contestarle porque la desolada criatura tiene mucha razón

No sé si a ti te pasará lo mismo, pero a mí el monstruo de Frankenstein me produce más compasión que miedo. Y hasta me causa una cierta temblorosa simpatía. ¡Está tan solo, tan "irremediablemente" solo! Hay en la novela de Mary Shelley un momento que provoca auténtico susto. Es de noche y el doctor Frankenstein duerme en su cama un sueño lleno de sobresaltos; de pronto se despierta, abre los ojos a la vaga luz de la luna y ahí mismo, junto a la cabecera, está la criatura: mirándole con mala cara... porque no tiene otra. Te confieso que cuando leí esa página por primera vez se me pusieron los pelos de punta: ¿quién no ha temido alguna vez despertarse en la cama y encontrar muy cerca algo o alguien amenazador? Pero luego se me pasó el sobresalto y sentí cierta emoción, imaginando a ese monstruo abandonado que nunca podrá dormir porque le han obligado a despertarse del sueño de la muerte.

La historia de Frankenstein y su criatura (a la que todos solemos llamar también "Frankenstein", como un hijo que recibe el apellido de su padre es un cuento de terror pero que encierra, al menos, dos lecciones de moral. La primera es que no todo lo que la ciencia sabe hacer tiene derecho a hacerse: sobre todo cuando se trata de enredar con la vida humana, inventando un pobre ser que viene al mundo no como fruto del amor de una pareja sino como resultado de un caprichoso experimento. La segunda lección es que antes de llamar "malo" a otro tenemos que intentar comprender sus circunstancias. ¿Acaso tenemos derecho a exigir que alguien sea bueno cuando no se le respeta ni se le quiere, cuando todos le huyen o le persiguen, cuando ninguno intenta remediar su desamparo? Nadie puede portarse humanamente si no le tratamos con humanidad: cualquiera al que los demás apartan como si fuera un monstruo terminará siendo un auténtico monstruo, de veras.

FERNANDO SAVATER

FRANKENSTEIN, O EL MODERNO PROMETEO

Enviado por Cristina y Esperanza, B2H:

Robert Walton encuentra en su expedición hacia el Polo Norte a un hombre desfallecido. 

Este hombre, Víctor Frankenstein, le comienza a contar el motivo por el cual se encuentra allí. 

Frankenstein es un doctor, experto en Filosofía Natural, que un día decide ir más allá en sus investigaciones, pretendiendo crear vida humana. Una noche de tormenta y lluvia en su laboratorio, Frankenstein, valiéndose de la electricidad, consigue infundir vida a una enorme criatura construida con jirones de cadáveres. El resultado es un monstruo de más de dos metros, de piel amarillenta y transparente, cuya apariencia desagrada de tal modo a su creador que éste lo deja desamparado. 

Aunque la criatura al principio tiene un alma noble, el rechazo de la gente lo volverá agresivo y cruel.

Años más tarde, Víctor lo encuentra y éste le comienza a contar lo que ha vivido y ha logrado aprender imitando a seres humanos. El monstruo está enfadado y le reprocha a su creador por qué le ha hecho así, ya que es rechazado y odiado por todo el mundo. El monstruo le pide a Frankenstein que cree una compañera para no sentirse sólo, y promete así dejar tranquila a la especie humana. Frankenstein accede, pero a mitad de su nueva creación, decide destruirla por miedo a que sea tan vengativa como el monstruo anteriormente creado. 

Al verse condenado a la soledad y al desamparo, toma esta terrible decisión: Si no puedo generar amor, causaré terror: se convierte en un cruel asesino. En primer lugar, odia a su “padre” a quien considera responsable de su infelicidad. Decide, entonces, privarlo de todo aquello que ama, incluso de su propia vida. Todas las muertes causadas directa o indirectamente por la criatura parecen tener un significado simbólico: William, el hermano menor de Víctor simboliza la inocencia; el padre de Víctor simboliza la familia y la mujer de Víctor, Elizabeth es el símbolo del amor. La criatura desea que Víctor sienta la misma sensación de vacío y soledad que él mismo se ve obligado a sentir.

Esta obra fantástica, perteneciente al Romanticismo Inglés, muestra la plenitud de la rebeldía de la criatura contra su creador (de ahí el doble título de la obra). Las detalladas descripciones del paisaje se integran para plasmar el lúgubre y desolado del protagonista.

Su lectura es bastante fluida y amena, pues el argumento despierta el interés del lector, siendo un buen ejemplo de novela gótica, cuyos rasgos nos va mostrando a lo largo de la obra: los paisajes sombríos, las casas abandonadas, el sentimiento de rebeldía ante el creador y la sociedad, el personaje marginado...

Destaca la caracterización de Victor y de la criatura, pues el monstruo evoluciona a lo largo de la novela, logrando en el juicio del lector una evolución semejante: de rechazarlo a compadecer a un alma llevada a la crueldad por el desprecio de una sociedad infame y amarrada a los preceptos éticos establecidos.

La animadversión de la sociedad hacia la criatura nos invita a reflexionar sobre el rechazo de otras personas únicamente por ser diferente o por la primera impresión que producen en nosotros   

VISITANDO AL SEÑOR GREEN

Este sábado en el Gran Teatro Municipal:

Un joven ejecutivo, Ross Gardiner, conduce un coche y sin quererlo, atropella al Sr. Green. Tras el accidente, la Justicia lo condena a prestar servicios comunitarios visitando al Sr. Green.

En un viejo apartamento de Manhattan se ven obligados a encontrarse un anciano judío, tradicional y malhumorado, y un joven ejecutivo, rico, judío y gay. Ross Gardiner es el personaje joven. Ha sido condenado a prestar asistencia domiciliaria al Sr. Green, viudo y tintorero de profesión, tras haberle atropellado. Asilado y metódico, el Sr. Green acepta con reservas que el joven Gardiner le ayude en las tareas mínimas de la casa. Una convivencia doméstica forzosa que provocará el choque frontal de dos mundos.

Ahí se inicia una reflexión sobre como la intransigencia y los fundamentalismos separan a las personas y las despojan de todo afecto.

Dos seres de diferentes generaciones y estilos de vida, pero sumidos en su propia soledad, unidos por un hecho circunstancial, descubrirán que sus realidades los llevarán por un camino de encuentros.

Una profunda y conmovedora historia acerca de la amistad, la familia y el perdón.

Un delicioso drama con continuos toques de humor, construido con personajes memorables inmersos en una atmósfera reveladora.

Visitando al Sr. Green es una comedia en dos actos. Escrita en 1996, la obra se estrenó en Manhattan al año siguiente con Eli Wallach como Mr. Green y David Alan Basche como Ross Gardiner. "La obra nació de situaciones reales de mi vida", explica Jeff Baron. "De alguna manera el joven soy yo y Mr. Green, su lenguaje y sensibilidad, los tomé de mi abuela". Representada en más de 21 países para Baron la "simplicidad" de su obra ha sido clave para moverse por el mundo. "Creo que una de sus características es que se trata de una obra muy asequible, que no esconde demasiados misterios ni para los directores ni los actores que la afrontan", añade el autor. "El hecho de que haya viajado tanto indica que puede ser muy bien entendida por gente que, en la superficie, tiene vidas muy distintas".

Interpretado por Juan Castilla, Laura Pacheco y Segundo Belmonte.

LA CASA DE MUÑECAS

Enviado por María:

Todos los veranos, Jana y Mario pasan sus vacaciones en la playa junto a sus padres; pero este año es diferente, hay que ahorrar por la «crisis». Este verano pasarán sus días de descanso en el pueblo de la abuela: un pueblecito de montaña donde no hay siquiera conexión a Internet. 

El plan no les gusta nada a los hermanos, pero la abuela está dispuesta a tenerlos contentos, así que decide sacar sus juguetes más antiguos para que sus nietos se entretengan. 

En el viejo desván aparece, por sorpresa, una casa de muñecas, un juguete realizado artesanalmente con todo detalle (los libros de la estantería son miniaturas que con una lupa podrían ser leídos), pero sin muñecas dentro. Una noche, Jana escucha las campanadas de un reloj, y descubre con asombro que proviene de la casa de muñecas, y aún peor, el reloj de juguete está vacío por dentro… 

Después, más fenómenos extraños se suceden y los hermanos concluyen que la casa está encantada, así que deciden ponerse en contacto con los fantasmas que la habitan: “Soy Lucille. Quiero volver”, es el mensaje que reciben en un pequeño papel.

En esta novela de fantasmas los juguetes vuelven de la tumba cobrando vida, y realizamos viajes a mundos fantásticos. Encontramos un ambiente inquietante y sugerente a través de la casa de muñecas guardada en el desván de la casa de la abuela. Las ilustraciones en blanco y negro ayudan a ese ambiente sombrío, inquietante.


jueves, 27 de marzo de 2014

27 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

Enviado por Carlos:

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta.

Bajo los árboles de pequeñas aldeas y sobre sofisticados escenarios en grandes metrópolis; en salones de actos de colegios y en campos y en templos; en suburbios, en plazas públicas, en centros cívicos y en los subsuelos de las ciudades, la gente se reúne en comunión en torno a los efímeros mundos teatrales que creamos para expresar nuestra complejidad humana, nuestra diversidad, nuestra vulnerabilidad, en carne y hueso, aliento y voz.

Nos reunimos para llorar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender, afirmar e imaginar. Para maravillarnos ante la destreza técnica, y para encarnar dioses. Para dejarnos sin respiración ante nuestra capacidad de belleza, compasión y monstruosidad. Vamos para llenarnos de energía y poder. Para celebrar la riqueza de nuestras diferentes culturas, y para hacer desaparecer las barreras que nos dividen.

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta. Nacido de la comunidad, lleva puestas las máscaras y vestimentas de nuestras distintas tradiciones. Utiliza nuestras lenguas, ritmos y gestos, y abre un espacio entre nosotros.

Y nosotros, los artistas que trabajamos con este antiguo espíritu, nos sentimos impulsados a canalizarlo a través de nuestros corazones, nuestras ideas y nuestros cuerpos para revelar nuestras realidades en toda su cotidianeidad y su rutilante misterio.

Pero en esta época en la que tantos millones de personas luchan por sobrevivir, sufren bajo regímenes opresivos y el capitalismo depredador, huyen del conflicto y la escasez; en la que nuestra privacidad es invadida por servicios secretos y nuestras palabras censuradas por gobiernos intrusivos; en la que se aniquilan los bosques, se exterminan especies y se envenenan los océanos: ¿Qué nos sentimos impulsados a revelar?

En este mundo de poder desigual, en el que distintos órdenes hegemónicos intentan convencernos de que una nación, una raza, un género, una preferencia sexual, una religión, una ideología, un marco cultural es superior al resto, ¿se puede realmente defender la idea de que las artes deberían apartarse de las agendas sociales?

Nosotros, los artistas de escenarios y ágoras, ¿nos conformamos con las demandas asépticas del mercado, o utilizamos el poder que tenemos: para abrir un espacio en los corazones y las mentes de la sociedad, para reunir gente a nuestro alrededor, para inspirar, maravillar e informar, y para crear un mundo de esperanza y colaboración sincera?

Mensaje de Brett Bailey para el Día Mundial del Teatro 2014



Canción de Nacha Guevara dedicada a los que trabajan en este noble arte:








ULISES, de Tennyson (fragmento)




Allí está el puerto; el barco extiende sus velas;
allí llama el amplio y oscuro mar.
Vosotros, mis marineros,
almas que habéis trabajado, sufrido y pensado junto a mí,
y que siempre tuvisteis una alegre bienvenida
tanto para los truenos como para el día despejado,
recibiéndolos con corazones e inteligencias libres,
vosotros y yo hemos envejecido.
La ancianidad tiene todavía su honra y su trabajo.
La muerte lo acaba todo:
pero algo antes del fin,
alguna labor excelente y notable, todavía puede realizarse,
no indigna de quienes compartieron el campo de batalla con los dioses.
Venid, amigos míos.
Nunca es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo.
Zarpemos, y sentados en perfecto orden hiramos
las resonantes olas, pues me propongo
navegar más allá del poniente,
donde se bañan todos los astros del occidente,
hasta que muera.
Es posible que las corrientes nos hundan y destruyan;
es posible que demos con las Islas Venturosas,
y veamos al gran Aquiles, a quien conocimos.
A pesar de que mucho se ha perdido, queda mucho;
y, a pesar de que no tenemos ahora  el vigor
que antaño movía la tierra y los cielos,
lo que somos, somos:
un espíritu ecuánime de corazones heroicos,
debilitados por el tiempo y el destino,
pero con una voluntad decidida
a combatir, buscar, encontrar y no ceder.

Lo vamos a escuchar en la voz de sir John Gielgud




miércoles, 26 de marzo de 2014

EL ÚLTIMO DICKENS, de Matthew Pearl


En El último Dickens nos remontamos al Boston de 1870. La noticia de la muerte del escritor Charles Dickens llega a su editor estadounidense, James R. Osgood, que ha estado esperando la llegada inminente de los últimos capítulos de El misterio de Edwin Drood, la última novela de Dickens. Desconfiando de los editores despiadados y ladrones de Nueva York que le hacen la competencia “pirateando” la popular obra de Dickens y negándose a pagar derechos de autor, Osgood envía a Daniel Sand, un empleado joven que goza de su confianza, para que recoja el envío. Cuando su cuerpo es encontrado en los muelles y el manuscrito no aparece por ningún sitio, Osgood se lanza a la aventura junto a su secretaria, marchando los dos a Londres para buscar alguna señal que les permita conocer si se llegó a escribir un final, dónde podría estar o cómo habría pensado Dickens en terminar la novela.

 En el trayecto a Londres ya empiezan a correr peligros cuando un hombre parsí ataca al al joven editor. Cuando llegan a la ciudad se dan cuenta de que los peligros no han terminado y tendrán que luchar contra ello.

 La novela se puede dividir en tres partes de forma clara: el viaje que realiza el famoso escritor por Nueva York para promocionar sus libros, realizando una serie de lecturas públicas, que tiene lugar unos años antes de los hechos principales; el trabajo como policía en la India que desempeña uno de sus hijos y las aventuras y desventuras de James Osggod, editor de la ciudad de Boston, que ya aparecía en El Club Dante y que deberá, tras la muerte del inglés, hacer todo lo posible por esclarecer su última novela y el misterio que guardan sus páginas.

Gracias a otro novela de Pearl, El Club Dante, hace años que me reencontré con el  Ulises de Tennyson.




LA SOLEDAD DE CHARLES DICKENS, de Dan Simmons

El 9 de junio de 1865, mientras viajaba en tren a Londres con su amante secreta, Charles Dickens -que entonces contaba con 53 años y se hallaba en la cúspide de su carrera literaria- se vio envuelto en un accidente ferroviario que cambió su vida para siempre. 

Dan Simmons narra esos últimos años de la vida de Dickens, mediante la voz del amigo y a la vez rival del gran escritor, Wilkie Collins. Explora los enigmas que Dickens se llevó a la tumba y que aun hoy siguen sin respuesta, deteniéndose en los relacionados con su última e inconclusa obra: El misterio de Edwin Drood. De la mano de Collins, el lector descubre la oscura y doble vida que Dickens llevó tras el accidente, sus incursiones nocturnas en los peores tugurios de Londres y su creciente obsesión por la muerte.

A lo largo de la novela se va haciendo evidente que la amistad entre los dos escritores no es tan perfecta como parece, es más ni siquiera el mismo Dickens parece ser el caballero victoriano que aparenta. La rivalidad disimulada entre los dos se manifiesta en unos debates muy interesantes, dispersos a lo largo de la narración.

CHARLES DICKENS Y SUS NOVELAS

Enviado por Inma:

Me fascina la obra de Dickens porque me permite conocer cómo se desarrolla la revolución industrial, cómo se crea la sociedad capitalista y la aparición de los primeros movimientos obreros.

Cuento de Navidad es un relato de fantasmas que ha gozado del favor del público desde el mismo momento de su aparición.

Narra la inquietante noche que en la víspera de Naividad pasa Ebenezer Scrooge, un anciano miserable y tacaño. La visita del espectro de su antiguo socio, Jacob Marley, hace desfilar ante Scrooge la visión de los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras intentando conmover su corazón. Algo va a cambiar.
Con este tierno relato, el autor se propuso remover las conciencias de sus lectores y convencerlos de la necesidad de ser bondadosos y de practicar la caridad en un mundo injusto.

La caricatura, la inquietud social y el sentimiento conseguidos por Charles Dickens en esta narración, hacen que mantenga intacta aún hoy su capacidad para conmover y hacer disfrutar.


Oliver Twist, criado en un hospicio, empleado y maltratado en una funeraria, que al escapar rumbo a Londres es reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, es un magnífico y trepidante relato sobre la inocencia acosada. Los distintos protectores que el héroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental y gracias a ellos una trama de secretos tan dramáticos como finalmente felices. Es una hermosa y sensible historia, cuyos personajes reflejan la problemática social presente en todas las épocas.

Con ella se proponía demostrar que se podía "servir a la moral" mediante una historia con "personajes elegidos entre lo más criminal y degradado de la población de Londres", y donde sin embargo sobrevivieran la candidez y la fragilidad.

Con Oliver Twist da inicio Charles Dickens a la literatura dedicada especialmente a los adolescentes.

POR LA LECTURA:

Enviado por Ángel:

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante.. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus ‘clientes’ éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. 

Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo..

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.

b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

POR EL PLACER DE LA LECTURA

José Luis Sampedro

LAS BIBLIOTECAS NO DEBEN PAGAR POR EL PRÉSTAMO DE OBRAS

Enviado por Ángel:

Como profesores universitarios, investigadores y, por tanto, usuarios de bibliotecas, ante la exigencia de la Comisión Europea de aplicar de forma indiscriminada la normativa comunitaria sobre pago por préstamo de obras, sin realizar las históricas excepciones representadas por bibliotecas, archivos y otros centros de información e investigación.

Manifestamos nuestro rechazo a que las bibliotecas, archivos y centros públicos de información deban pagar por el préstamo de obras.

Esta medida supondría la consideración de las bibliotecas y los centros públicos de información como entidades comerciales y no como instituciones culturales, necesarias para el desarrollo de los ciudadanos y el ejercicio del derecho a la educación, la información y la lectura que la Constitución Española reconoce.

Creemos que el pago por el préstamo de obras en centros públicos de información implicaría un retroceso en las colecciones de las bibliotecas y otros centros. En 1998 las bibliotecas públicas españolas gastaban una media de 3,64 euros por habitante, mientras que la media de Unión Europea era de 13,35 euros. La aplicación del canon por préstamo de obras vendría a empeorar la situación actual, ya de por sí preocupante.

Las bibliotecas, como agentes implicadas en la formación, la información y el entretenimiento de los ciudadanos, suponen un inmejorable medio para la promoción de la creación y la difusión de la cultura y el pensamiento, papel que siempre han desempeñado de forma desinteresada. Cualquier carga por el préstamo de sus obras supondría un retroceso en sus servicios y colecciones.

De igual forma, apoyamos las declaraciones de los colectivos y profesionales que han manifestado su protesta contra la aplicación de la medida del pago por préstamos en bibliotecas, al tiempo que felicitamos a los autores que renuncian a este posible cobro, conscientes de la labor cultural, educativa y social que desempeñan las bibliotecas y los centros públicos de información.

Por este motivo, pedimos a la Administración que haga cumplir la legislación española, que exime del pago de derechos de autor a entidades sin fines lucrativos e instituciones de carácter cultural y científico, y que comunique cuanto antes a la Comisión Europea la exención de este pago, a fin de cumplir la normativa comunitaria.

Esta iniciativa se inició en 2007, añadiéndose adhesiones de forma ininterrumpida. Las reformas de la legislación de propiedad intelectual que perjudican a las bibliotecas y a los centros de enseñanza han motivado que la recogida de adhesiones se reactivara en 2013.

martes, 25 de marzo de 2014

EL GRAN GIGANTE BONACHÓN

Enviado por Noelia, S1B:

El gigante Bonachón ha raptado a Sofía, una niña huérfana, y se la lleva a su cueva, en el País de los Gigantes. Allí Sofía conoce a otros compañeros de Bonachón: Sanguinario, que se quiere comer a la niña, Tragacarnes, que se traga a los humanos como terrones de azúcar, Quebrantahombres, Ronchahuesos, Mascaniños, Buche de Ogro, Escurrepicadillo, Aplastamocosos... pero Sofía se queda con el mejor, el más bondadoso. Una noche, los gigantes se dirigen a Inglaterra para cenarse a unos cuantos niños ingleses. Sofía y Bonachón están dispuestos a impedirlo. Harán lo que sea necesario, incluso hablar con la reina de Inglaterra. Y hasta su palacio llegan y le cuentan tan siniestros planes. Al principio la reina no da crédito a sus palabras, pero entre los tres montarán un plan para liberar al mundo de seres tan malvados como los gigantes.

Es un libro que te tienes que leer porque tiene mucha fantasía, porque siempre te puede sorprender. Es un libro que me gusta, porque, aunque los gigantes no existen, es como si entrarás dentro de su mundo, descubriendo sus comidas, como los pepinosperos, o sus bebidas, el gasipan; conoces cuando duermen o cuando salen a comer guisantes humanos.

También me gusta por su ternura, como la relación entre Sofía y el GGB. 

Tiene partes muy sorprendentes como cuando se llevan a todos los gigantes en helicoptero.

EL PRÍNCIPE DE LA NIEBLA


Enviado por Arturo, S2C

Verano de 1943: la familia de Max se traslada a un pequeño pueblo de la costa del Canal de la Mancha huyendo de los peligros de la guerra que asola Europa. Su nuevo hogar está rodeado de misterio, por la muerte en extrañas circunstancias de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado. 

El joven de trece años conoce allí a Roland y a su abuelo, Víctor Kray, guardián del faro. Con el nuevo amigo y con su hermana , Alicia, pasan agradables jornadas en la playa, buceando y visitando los restos del buque Orpheus. 

Pero los días de felicidad se ven truncados por la aparición de Mr. Caín, el Príncipe de la Niebla, un diabólico personaje que otorga deseos a cambio de un precio elevado. Para evitar un final desgraciado Max intentará encajar las piezas del puzzle que se ofrece a su alcance: el jardín de las estatuas, las viejas películas y la terrible historia que el abuelo de Roland se niega a sacar a la luz.

Me gusta porque mezcla la realidad de un hecho histórico, la II Guerra Mundial, con la ficción de la novela. Tiene una historia sobrenatural en la que encontramos aventuras, drama y amor. La trama se desarrolla en un ambiente pintoresco con su playa y faro, un espacio determinante en la historia. Su final es impactante, no te lo esperas.

domingo, 23 de marzo de 2014

PRIMAVERA SILENCIOSA

Enviado por Julia:

"La osadía de creernos capaces de manipular impunemente la vida y la naturaleza nos ha llevado a activar una guerra silenciosa cuyas consecuencias no somos capaces de imaginar y mucho menos de prever".

Muchos investigadores consideran que Primavera Silenciosa (1962), de la bióloga marina Rachel Carson, es el primer texto divulgativo que trata el impacto ambiental, y dio inicio a lo que hoy conocemos como ecologismo.

El volumen reúne una serie de textos que Carson publicó en forma de serial en The New Yorker, en los que advertía de los efectos perjudiciales que los pesticidas tenían sobre el medio ambiente. En ellos criticaba duramente a la industria química, a la que acusaba de la creciente contaminación del planeta.

El libro fue recibido con una gran polémica. Muchos científicos criticaron el alarmismo de la autora, y aún hoy sus teorías son discutidas, pero el apoyo popular fue tan grande que, diez años después de su publicación, el Gobierno estadounidense se vio obligado a prohibir el popular DDT, cuya toxicidad y peligrosidad fue advertida en este libro.

Rachel Carson fue pionera en darse cuenta y explicarle al mundo cómo el crecimiento de la civilización estaba amenazando la vida en la Tierra y la propia existencia de la humanidad. En su libro analiza la historia de una población en EE.UU en la que se pulveriza DDT, un plaguicida muy común que pretendía acabar con una invasión de escarabajos.

Esta acción desencadenó una cascada de fatalidades, pues los escarabajos muertos atrajeron a las aves insectívoras, muchas de las cuales murieron al ingerir el veneno en los insectos contaminados. Además, las que sobrevivieron no pudieron reproducirse porque esta sustancia impide que la cáscara del huevo se endurezca.

Explica también cómo el agua de la lluvia arrastró la sustancia afectando seriamente a las lombrices y contaminando los lagos y manantiales, lo que provocó la muerte masiva de conejos, zorros, ardillas, ratas almizcleras y exterminó a los gatos. Mientras mayor era el nivel trófico, la concentración del DDT en los tejidos animales era mayor.

De este análisis salió el nombre del libro, remarcando que si seguíamos así, podríamos tener en el futuro una primavera sin aves, es decir, silenciosa.

En 2006, Primavera silenciosa fue considerado uno de los 25 libros de divulgación científica más influyentes de todos los tiempos por los editores de Discover Magazine


sábado, 22 de marzo de 2014

EL PODER DE LA PALABRA

Comencemos con nuestro texto de esta semana


El narrador de historias aparecía de vez en cuando por la hacienda y siempre era bien recibido. En realidad, era un vagabundo desarraigado que se ganaba el sustento contando historias y leyendas por el mundo. Sus narraciones no siempre fueron nuevas, pero su modo de relatarlas les otorgó una especie de magia especial. Su voz podía resonar como un trueno o susurrar como un céfiro. El viajero era capaz de imitar una docena de voces a la vez y de silbar como un pájaro con tal fidelidad que las propias aves acudían a él para escuchar lo que tenía que decir.

Y, cuando imitaba el aullido del lobo, el sonido era capaz de erizar el pelo de la nuca a los oyentes y atenazarles los corazones como si hubiera llegado lo más crudo del invierno. El viejo era capaz de imitar el sonido de la lluvia y el viento y, lo más asombroso del todo, el sonido de la nieve al caer. Sus historias estaban llenas de sonidos que les daban vida, y a través de ellos y de las palabras con que urdía sus relatos, parecían cobrar vida también para sus arrebatados oyentes las imágenes, los olores e incluso el tacto de unos tiempos y lugares remotos y extraños. El narrador ofrecía gratis todas estas maravillas a cambio de unos platos de comida, unas jarras de cerveza  y un rincón cálido del cobertizo del heno donde poder dormir. El hombre vagaba por el mundo tan libre de posesiones materiales como los pájaros


 David Eddings, Crónicas de Belgarath

¿ESTÁ USTED DE BROMA SR. FEYNMAN?

Enviado por Antonio:

¿Está usted de broma, Sr. Feynman? Aventuras de un curioso personaje tal como le fueron referidas a Ralph Leighton es un libro que recoge anécdotas de la vida de Richard Feynman, ganador del Premio Nobel de Física en 1965.

Richard Feynman no ha sido sólo uno de los físicos teóricos más destacados del mundo sino también una personalidad insólita y genial cuyas investigaciones sobre la reformulación de la teoría cuántica para calcular las interacciones entre la radiación electromagnética y las partículas elementales le valieron el Premio Nobel de física de 1965. En su biografía y en su obra se dan cita la curiosidad irrefrenable, el escepticismo empedernido, el sentido del humor, el gusto por la travesura, la más vasta cultura y el más penetrante ingenio. Feynman es seguramente la única persona en el mundo que ha reventado las cajas fuertes más seguras de Los Alamos durante la fabricación de la bomba atómica y que ha tocado con maestría la frigideira en una banda de samba brasileña; que ha explicado física a cerebros como Einstein, Von Neumann y Pauli y que ha tocado los bongos en una compañía de ballet; que ha sido declarado deficiente mental por el ejército norteamericano y que ha obtenido el Premio Nobel por la Academia Sueca. También se recoge su fascinación por los bares de topless, y otros temas mucho más serios, como su participación en el Proyecto Manhattan desde el Laboratorio Nacional Los Álamos y la muerte de su primera esposa, Arline Greenbaum.

El libro, publicado en 1985, recoge un gran número de historias autobiográficas que Feynman relató a su amigo y compañero Ralph Leighton y que fueron después recopiladas por Edward Hutchins a partir de las conversaciones grabadas. El libro se convirtió desde su lanzamiento en un gran éxito editorial, que llevó a publicar una segunda recopilación, titulada ¿Qué te importa lo que piensen los demás?, en la que se incluían las experiencias de Feynman como miembro de la Comisión Rogers, que investigó el Accidente del Transbordador espacial Challenger de 1986.

jueves, 20 de marzo de 2014

DERECHOS DEL LECTOR

Enviado por Ángel:




1.- EL DERECHO A NO LEER nos permite períodos en los cuales no tenemos ningún libro en nuestras manos, porque existen otras obligaciones, otros entretenimientos u otros intereses que ocupan nuestro tiempo, sin dejar por ello de seguir siendo lectores.

2.- EL DERECHO A SALTARSE PÁGINAS nos brinda la libertad de leer, con una cierta rapidez, textos extensos cuyo contenido no es de nuestro interés en su totalidad y, aunque se tratara de una novela, nos permite seguir el hilo de la acción y obviar largas descripciones o disquisiciones del autor, que irrumpen –inoportunamente- en medio de la trama.

3.-EL DERECHO A NO TERMINAR UN LIBRO constituye en un alivio cuando nos resulta difícil aceptar que ese libro no nos atrapa lo suficiente como para terminarlo, y hasta sentimos algo de “culpa” por no llegar al final. 

4.- EL DERECHO A RELEER desarrolla un buen hábito ya que no siempre podemos comprender un escrito a partir de una primera lectura. Con respecto a las obras literarias, más de una vez descubrimos nuevos mensajes después de la relectura de una novela o de un cuento, hecho que se acentúa con la poesía, cuya relectura no sólo nos permite descifrar un significado sino que, muchas veces, nos deleita al volver a recorrer sus versos con la vista.

5.- EL DERECHO A LEER CUALQUIER COSA hace que, más de una vez, empecemos por la lectura de “malas novelas” -especialmente durante la adolescencia- para acceder después, a las “buenas lecturas”. 

6.- EL DERECHO A LEER LO QUE ME GUSTA es el primer contacto con la obra literaria; la emoción, el sentimiento, la confusión de la imaginación con la realidad, la penetración en un mundo diferente del real. Nuestras primeras emociones como lectores, nuestros recuerdos de lecturas adolescentes y esa siempre válida postura de lector ingenuo, nos harán disfrutar siempre de la lectura.

7.- EL DERECHO A LEER EN CUALQUIER PARTE, aprobado y compartido tanto por ávidos lectores como por quienes se acercan muy de vez en cuando a la lectura. No importa dónde, lo importante es “leer”, hasta tal punto que, más de una vez, la concentración y abstracción del mundo real al que nos lleva la lectura, hace que olvidemos cumplir con alguna actividad planeada previamente.

8.- EL DERECHO A HOJEAR relacionado con la falta de tiempo para leer en forma completa un libro, pero nos permite abrirlo en cualquier página y descubrir allí el comienzo de una posterior lectura o simplemente la posibilidad de trasladarnos por unos minutos, a otro mundo o lugar. Muchas veces volvemos a una lectura ya hecha en busca de un dato determinado o de una frase recordada a medias.

9.- EL DERECHO A LEER EN VOZ ALTA -ejercicio que se ha perdido últimamente en las escuelas, pero que los alumnos de cualquier edad aprecian y solicitan a menudo- permite dar vida al texto y compartirlo con el grupo. 

10.- EL DERECHO A GUARDAR SILENCIO: aparece el acto de leer como un momento de intimidad del que nadie debe dar explicaciones a nadie…”nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir. Y a nadie se le ha otorgado poder para reclamarnos cuentas sobre esta intimidad.”

ESTOS DIEZ DERECHOS SE RESUMEN EN UN SÓLO DEBER: NO BURLARSE JAMÁS DE AQUELLOS QUE NO LEEN, SI QUIERES QUE UN DÍA LEAN  

EL REINADO DE WITIZA de Francisco García Pavón.

Enviado por Marisa:

Francisco García Pavón (1919-1989) nació en Tomelloso y, aunque pasó gran parte de su vida en Madrid, mantuvo la vinculación con su tierra natal. Sus novelas y cuentos están ambientados principalmente en La Mancha. Catedrático y director de la Escuela de Arte Dramático y director literario de la Editorial Taurus, publicó también ensayos y artículos sobre diversos temas, así como una “Historia de Tomelloso”, y fue un ameno conferenciante.

EL REINADO DE WITIZA (1968) recibió el Premio de la Crítica y fue finalista del Premio Nadal en 1967. Es la primera novela larga que protagoniza “Plinio”, Jefe de la Policía Municipal de Tomelloso, junto con su satélite Don Lotario, veterinario y propietario de un 600, que, como en los años 60 quedan pocas caballerías en el pueblo, tiene mucho tiempo libre, que dedica a acompañar a “Plinio” en sus investigaciones.

La novela se inicia con la denuncia hecha ante la Policía Municipal de Tomelloso por Antonio “el Faraón”, quien había comprado un nicho en el cementerio, y lo mantenía abierto “para que se aireara”, a la espera de la inminente muerte de su suegra, y que encuentra el nicho tapiado. Al abrirlo, encuentran en él un cajón con el cadáver de un desconocido dentro. El sagaz Jefe “Plinio” hace desfilar a los lugareños ante el muerto para observar sus reacciones en busca de un indicio de su identidad, de la causa de su muerte y sobre las razones que llevaron a su emplazamiento en la tumba vacía.

No es solo una novela policiaca. Su lenguaje clásico y, por tanto, sencillo, está plagado de palabras y expresiones populares usadas aún, casi 50 años después, en esta tierra. Los personajes están tratados con dignidad y afecto. Describe la vida cotidiana y las costumbres del pueblo,  con escenas llenas de humor.


El título se debe a una frase que figuraba en los libros de Historia de la época en que el autor estudiaba el Bachillerato: “Oscuro y tormentoso se presentaba el reinado de Witiza”. Es también usada por los jugadores de mus, cuando no está muy claro qué pareja va a ganar.

sábado, 15 de marzo de 2014

SOY EL AMO DE MI DESTINO

Hace unos años, todas las semanas pasaba a mis alumnos un cuento o una historia.

Es hora de recuperar viejas costumbres:

William Ernest Henley (1849 - 1903), poeta inglés. Ha pasado a la historia de la literatura por tres motivos:

Al tener amputada una pierna desde niño, inspiró a su amigo Robert Louis Stevenson el personaje de Long John Silver, en la "Isla del Tesoro" (1883)

Publicar en su periódico los primeros trabajos de Thomas Hardy, George Bernard Shaw, H.G. Wells, Sir James Barrie y Rudyard Kipling.

Su poema más conocido, "Invictus" (escrito en 1875), que sirvió como inspiración y motivación a Nelson Mandela cuando estuvo encarcelado en Robben Island y en otras prisiones. El poema habla acerca de la fortaleza del espíritu ante la adversidad y la opresión.


Desde la noche, que sobre mi se cierne,
negra, como su insondable abismo,
agradezco a los dioses si existen
por mi alma invicta.

Caído en las garras de la circunstancia
nadie me vio llorar ni pestañear.
Bajo los golpes del destino
mi cabeza ensangrentada sigue erguida.
Más allá de este lugar de lágrimas e ira
yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.

Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma

William Ernest Henley 

Os dejo con una secuencia de la pelicula Invictus de Clint Eastwood



Y aquí lo tenéis en inglés en la voz del actor Alan Bates



DECÁLOGO DE LA BIBLIOTECA



SALAMINA

Ya que estamos en los cines con la continuación de 300, para inaugurar este blog os voy a recomendar SALAMINA, la novela que escribió hace unos años Javier Negrete.

Año 480 antes de Cristo: el Imperio persa declara la guerra a los estados griegos que no se rinden ante el emperador Jerjes, hijo del gran Darío. El general Temistocles, demócrata convencido, comanda la flota que luchará en el estrecho entre Salamina y Atenas para frenar los planes expansionistas de Jerjes, el temible emperador persa que aspira a dominar todo Oriente. La flota que crea Temístocles, formada por bravos soldados atenienses y espartanos, derrota al enemigo, muy superior en número, tras una jornada de lucha descarnada. 

Es una apasionante crónica novelada, fiel a los hechos que rodearon a la batalla naval de Salamina y a los hombres que lucharon en ella.

Me gustaría destacar el personaje de Artemisia, la tirana de Halicarnasio, la primera mujer en la historia según se cuenta en luchar y dirigir a sus soldados en batalla, que jugará un importante papel entre Jerjes y Temístocles, formando un triángulo amoroso entre los dos bandos.

Premio Espartaco 2009 (novela histórica) de la Semana Negra de Gijón.

Os dejo con un comentario del autor



2009 PREMIO ESPARTACO (NOVELA HISTÓRICA) DE LA SEMANA NEGRA DE GIJÓN