domingo, 31 de agosto de 2014

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

 Una de las mejores poesías en lengua española, y que trae muchos recuerdos:


Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Gabriel Celaya

PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS 1986

ahí tenéis una versión recitada:


NACEMOS CIENTÍFICOS

Muy curiosas estas ideas de Michio Kaku, físico teórico estadounidense, especialista en la teoría de cuerdas, divulgador científico, que aparece en programas televisivos sobre física y ciencia en general y es autor de varios best-seller.


EL DADOR DE RECUERDOS

El Dador de Recuerdos (en el inglés original, The Giver) es una novela escrita por la autora estadounidense Lois Lowry. 

La sociedad en la que vive Jonás se describiría como un mundo perfecto. Está ambientada en una sociedad futurista presentada como una sociedad utópica; pero, gradualmente, parece ser más bien una distópica. Todo está bajo control; no hay colores, ni música, no hay guerra, ni posibilidad de elección. La sociedad en que vive ha eliminado el dolor y las disensiones al convertirse a la Monotonía y a la Igualdad, un plan que también ha erradicado la profundidad emocional de sus vidas. 

Cuando Jonás cumple los 12 años es asignado a una profesión, es elegido para una función muy especial y única en su comunidad,  desempeñar la Misión de "Receptor de la Memoria", la persona que almacena todas las memorias del tiempo anterior a la Monotonía, necesario en caso de que los jefes necesiten ayuda para tomar decisiones en las que nadie cuenta ya con experiencia. Cuando Jonas recibe los recuerdos del anterior receptor —el "Dador"—, descubre en qué se ha convertido la vida de su comunidad.

The Giver es considerado como un clásico moderno situado en una sociedad distópica, publicado antes que Los juegos del Hambre o Divergente. En Australia, Estados Unidos y Canadá, el libro es parte de muchas listas de lecturas de escuelas secundarias, pero también se encuentra en muchas listas de libros vetados. La novela forma parte de una tetralogía, junto con En Busca del Azul (2000), El Mensajero (2004) y El hijo (2012), libros ambientados en la misma era futurista.

En 2014 se va a estrenar una versión cinematográfica 



Medalla Newbery 1994
William Allen White Award 1996

sábado, 30 de agosto de 2014

FRANZ KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA

Un año antes de su muerte, Franz Kafka vivió una experiencia muy insólita. Paseando por el parque Steglitz, en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, el autor de La metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque. Aquella noche Franz escribió la primera de las muchas cartas que, durante tres semanas, entregó a la niña puntualmente, narrando las peripecias de la extraordinaria muñeca desde todos los rincones del mundo. 

Éste es el relato de aquella experiencia, en la que Franz Kafka fue un mago de la palabra para una niña desconocida de la que jamás volvió a saberse nada, como tampoco de aquellas cartas que constituyen uno de los misterios más hermosos de la narrativa del siglo XX.

Veamos el epílogo que escribe el autor para su libro:

Franz Kafka murió en el sanatorio Kierling, cerca de Viena, un año después de que sucediera esta historia, el 3 de junio 1924, a los 41 años de edad. El nombre de la niña que perdió la muñeca nunca se ha sabido, y las cartas que le escribió él durante tres semanas nunca han sido leídas por ninguna otra persona ni encontradas. Dora Dymant, que vivía con el escritor por entonces, fue la que explicó los hechos: «Aquel día, entró en el mismo estado de tensión nerviosa que lo poseía cada vez que se sentaba frente a su escritorio, así fuera para escribir una carta o una postal». Kafka escribió la primera carta con absoluta seriedad y entrega, y después, también todas las demás, tan volcado en ellas como lo habría estado por una de sus novelas o relatos. No se sabe por qué le contó a la llorosa niña tan increíble ocurrencia. Y tampoco por qué mantuvo tan singular historia durante tres semanas.



Durante años, Klaus Wagenbach, un estudioso de Kafka, buscó a la niña por los alrededores del parque, casa por casa, interrogó a vecinos, puso anuncios en los periódicos, y todo ello sin éxito. Nunca perdió la esperanza, y continuó yendo al parque muchos más años, hasta el presente, siempre soñando con el milagro de dar con ella y preguntarle si conservaba aquellas cartas que constituían uno de los documentos más importantes de uno de los más importantes creadores del siglo XX.

Una obra de Kafka exclusiva para una sola persona, una niña.

Y posiblemente la más bella y lúcida de sus incursiones literarias.

En aquellas tres semanas epistolares, la muñeca le enviaba su amor a la niña día a día, le contaba que sus viajes y aventuras en el extranjero la retenían lejos. Al final, su noviazgo, compromiso, y matrimonio, pusieron el broche de oro a tan notable peripecia. Para entonces la niña ya se había reconciliado con la pérdida de su muñeca.

No se sabe tampoco si Kafka y ella siguieron encontrándose en el parque hasta el prematuro final del escritor meses después. Cuando le sobrevino el fatal desenlace, su amigo Max Brod no cumplió con su última voluntad, destruir todos sus textos inéditos. Gracias a él se publicaron en los años siguientes (El proceso en 1925, El castillo en 1926 y América en 1931), convirtiendo al escritor en uno de los más grandes referentes del siglo XX.

Por mi parte, me he permitido la transgresión: inventar esas cartas, terminar la historia, darle un final imaginario. Pudo ser este u otro cualquiera, y no creo que importe demasiado. Lo sucedido es tan bello en sí mismo que el resto carece de importancia. Lo único evidente es que aquellas cartas debieron de ser mucho mejores y más lúcidas que las recreadas por mí.

Gracias a la anónima niña y al autor de La metamorfosis por tan singular hecho; a Dora Dymant (o Diamant según algunas obras), que lo contó; y a Klaus Wagenbach, que lo convirtió en leyenda buscándola incesantemente, así como a cuantos lo han narrado hasta el presente.

Vallirana, agosto de 2004, a los 80 años de la muerte de Franz Kafka

Jordi Sierra i Fabra, Kafka y la Muñeca Viajera

Un booktrailer encontrado en Youtube sobre este libro:



PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2007
LISTA DE HONOR REVISTA CLIJ 2007
PREMIO CERVANTES CHICO 2012 

UN LIBRO SOBRE PICASSO PARA CIEGOS

Esta noticia ha aparecido en diversos medios de comunicación.

Para muchos invidentes, el olfato es el sentido con el que, además del tacto, identifican a otras personas, lugares y objetos. Remedios Rabadán ha creado un proyecto para dar a conocer el arte contemporáneo de una forma didáctica y curiosa: recreando a través del olfato y el tacto doce obras de Pablo Picasso.

A partir de unos dibujos, realizados por ella misma e impresos en relieve de obras tan conocidas del pintor como El Guernica o Autorretrato, se distribuyen una serie de fragancias y aromas mediante una tecnología de microencapsulación, que deja el papel impregnado. Con el contacto, los aromas se liberan y el lector, al desplazar sus dedos por el dibujo, puede apreciar el olor a vainilla, a lavanda, a mandarina, a rosa, e incluso a chocolate negro, todos ellos asociados a los colores de las obras.

Para ello, Remedios utiliza su inspiración. «Los colores influyen en los estados de ánimo y los sentimientos. El rojo emana una gran energía emocional y el azul oscuro tiene un efecto calmante». Así, relaciona, por ejemplo, el naranja de «Las señoritas de Avignon» con la mandarina, el ocre con la vainilla o el marrón con la miel. A algunos de ellos les acompaña una mezcla de almizcle. «Nunca más de dos olores, si no se perdería la esencia y quedaría saturado», explica.



Tras registrar su idea, ahora está en el proceso de editar el libro, que ha titulado «La esencia de Picasso». Ya lo ha probado un grupo de invidentes, gracias a la Delegación de la ONCE de Murcia, y quedaron encantados. «Cuando cogían el libro se emocionaban. Decían que nunca nadie les había acercado de este modo la pintura».

Junto a los dibujos en relieve de las obras de Picasso, impresos en papel especial con las tecnologías de la ONCE, se encuentran unas páginas escritas en braille y en letra impresa que recogen una biografía de Picasso, un análisis de sus obras y la relación de los colores con los olores. «Cada persona tiene su manera de interpretar el arte, la mía es por el tacto y el olfato». Ya tiene terminado un nuevo tomo con obras de Pop Art y otro con una selección de Modigliani, y prepara un tercero sobre el Bosco.

Relacionada con esta noticia tenemos la técnica Didú, creada por los Estudios Durero, permite a raíz de una fotografía de alta resolución conferir a un cuadro formas y relieves de hasta 6 milímetros.



viernes, 29 de agosto de 2014

DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN

La vida en Nortia cambia radicalmente cuando los bárbaros de las tierras del Norte arrasan el reino, acaban con la mayoría de los guerreros y se reparten a sus mujeres y sus propiedades. Solo una dama, Viana de Rocagrís, es capaz de desafiar a su destino: escapar de su marido bárbaro y huir al Gran Bosque, con lo que se convierte en un símbolo de la resistencia. Allí es apadrinada por Lobo, un noble caído en desgracia, el cual la instruye para luchar, cazar y sobrevivir. 

Lobo prepara un ejército para hacer frente a los bárbaros del Norte, sin saber que su jefe, Harak, ha llegado al corazón del Gran Bosque y está robando la savia de los árboles que cantan, que convierte en invulnerable a quien se impregna de ella.

Cuando Viana conoce a Uri, el muchacho que viene del corazón del Gran Bosque, los caminos de ambos se unen a través del amor y de la lucha contra un enemigo común. Porque Uri es uno de esos árboles que ha cobrado forma humana para poder partir en busca de ayuda. 

Los aspectos que más me llaman la atención de esta novela de Laura Gallego son:
  • Sus personajes mágicos que nos llevan a cuentos y leyendas, recuperando la curiosidad por los misterios que caracterizan a todas las culturas.
  • A menudo los aparentemente débiles, como Viana o Uri, tienen una determinación que los lleva a completar proyectos que parecen por encima de sus capacidades.
  • La historia de amor de dos seres cuyas diferencias los abocan a separarse sin remedio.
  • Tiene una redacción fluida y una trama sencilla, la intriga se mantiene hasta casi el final, a pesar de ser predecible en algunos aspectos.
  • Llena de descripciones magnificas y la forma de narrar hace que te adentres por completo en la novela.
  • Narrada en tercera persona es capaz de transmitir perfectamente todos los sentimientos de nuestra protagonista. 

Aquí tenéis un vídeo, donde podréis ver cómo se elaboró la portada:



 El siguiente es una rareza: SM, cuando se editó el libro, y dentro de la campaña de promoción, regaló a todos los compradores en la FNAC, un CD con musica que ilustraba escenas del libro:



PREMIO CERVANTES CHICO 2011
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2012

ESTE ES MI RELATO

La última cosa que vieron mis ojos de guerrero fue el brazo que se abatía y la hoja de la espada brillante que me cortó la cabeza. Un recuerdo brevísimo y definitivo. Desde aquel momento empezo para mí el tiempo de ser ave, y desde aquel momento me llamo Dan Branos, que quiere decir Dos Cuervos.

                Dejad que os cuente antes quién soy y de dónde vengo, después oiréis mi relato de cuando cabalgue con los dioses. Oídme con los ojos del corazón ahora que ya se ha hecho de noche, escuchadme bien los que estáis leyendo distraídos, la vieja memoria va a hablar por mi con palabras silenciosas. A través de mí conoceréis una historia llena de sangre, de terribles desgracias y magia. La contaré entera, las cosas que no vieron mis ojos por no estar yo allí las vieron después los ojos de mi imaginación, que ven con más claridad.

                Ay, torpes oídos de las gentes de hoy que no creen en la magía y que no creeran las maravillas que quiero contar ahora. A quien en nada cree, a quien en nada confía, nada le traigo; pero para quien tenga hambre de cosas mágicas y de grandes y portentosos hechos hablará mi voz. Y que el resplandor de la luna ampare a quien atienda a mis palabras silenciosas y ayude a que sean justas y rectas para que les traigan a todos memoria y bien.

                Yo conozco la gloria que alcanzó el guerrero más noble de las viejas tribus que formaban esta Treba, que así se llamaba el viejo reino que había en estas tierras. Conozco su gloria y su caida. Sucedió en un tiempo remoto, cuando un pueblo de brillantes guerreros habitaba estos valles y montañas, un pueblo que iba y venía en naves de cuero por las tierras de los peces, surcando los caminos de los araos y de las gaviotas. 

                 Esto aconteció antes de que la luna estuviese cansada de hacer su camino tantas jornadas. En aquel tiempo ya se habían desvanecido las tienieblas sobre el mundo, ya había aparecido el sol y la luna, ya había pasado el tiempo de los monstruos, y también se había extinguido ya la raza de los viejos gigantes. También la raza de sus hermanos, los seres oscuros, había descendido hacia los subterrráneos del centro de la tierra donde aún habitan hoy y guardan sus tesoros. Aquel era un tiempo antiguo, muy alejado de éste, pero ya había gente en el mundo.

                ¡Oídme, atended a Dos Cuervos! Que hable alto la vieja memoria que me acompaña, pues vengo de muy atrás. Si ahora que estoy aquí es para que escuchéis mi voz muda, oíd atentos cómo apareció en esa orilla próxima el guerrero más brillante. Así fue su aparición anunciada por profecías y astros. ¿Hay alguien escuchándome o estaré hablando para el viento?

                Es igual, yo contaré mi relato de cómo llegue a ser hermano de casi un dios que llegó y partió como un astro brillante y furioso, que incendió nuestros lugares y nuestras vidas. un guerrero que merece nuestra admiración y toda nuestra compasión, pues su destino fue tan grande como breve. Ahí va, éste es mi relato.


Suso de Toro, Morgun

jueves, 28 de agosto de 2014

LAS VIOLETAS DEL CÍRCULO SHERLOCK

¿Qué sucedería si la ficción se hiciera realidad y el detective más famoso de la literatura fuera la clave para resolver un misterio? Ahora el enigma se plantea de verdad.

Es el verano del 2009 cuando Sergio Olmos, escritor experto en Sherlock Holmes, se ve inmerso en un terrible misterio: un resucitado Jack el Destripador comienza a sembrar el terror entre las mujeres inmigrantes de su ciudad y lo elige a él como interlocutor. Previamente a cometer los crímenes, el asesino lo reta a través del envío de cinco hojas de violeta acompañadas de enigmáticos mensajes en relación a los textos de las novelas de Conan Doyle sobre el ingenioso detective Holmes.

Sergio se reunirá con algunos antiguos amigos de la universidad con los que formaba el “Círculo Sherlock”, un club dedicado exclusivamente a las historias del detective. Así, junto a los demás integrantes, irá descifrando los enigmas que el asesino le plantea.

En estrecha colaboración con la policía y la prensa, y no sin contratiempos, Sergio intentará superar el reto de desenmascarar a este nuevo destripador, con resultados un tanto imprevistos y desconcertantes.

Mariano F. Urresti rinde un espléndido homenaje a la obra de Arthur Conan Doyle en Las violetas del círculo Sherlock. A lo largo de sus 680 páginas, Urresti no sólo resucita al mítico detective con una precisión extraordinariamente documentada sino que, además, plantea un escenario nuevo y trasladado en el tiempo: Sherlock Holmes dando caza a Jack el Destripador. Policías, detectives, periodistas, víctimas, políticos... un impresionante número de personajes, todos ellos minuciosamente construidos y trabajados para encarnar a un homónimo actual de la época victoriana, desfilan por entre estas páginas para ofrecer al lector un universo único e inquietante. 

En Las violetas del Círculo Sherlock de Mariano F. Urresti subyacen temas actuales: el racismo y la intolerancia hacia los inmigrantes,la escasez de medios de las instituciones sociales con los dichosos recortes presupuestarios y las pretensiones de algunos políticos más preocupados, en obtener votos, que en ayudar y resolver los problemas de la gente. 

NO SOY UNA CHICA COMÚN

NO soy una chica común. De eso no albergo ninguna duda.

Creo que ya lo intuía cuando era pequeña y ahora, a mis diecisiete años, lo sé con certeza.

Puede que todo se deba a mi pasión por la literatura. Sumergirme en las páginas de un buen libro me ha parecido lo más apasionante del mundo. Quizás por esa razón mi personalidad se halla tras un sutil velo de introversión, un pequeño antifaz que esconde lo que realmente pienso o siento ante los demás porque estoy convencida de que es mejor así. La experiencia me ha enseñado que abrir tu corazón confiadamente a la gente puede traer malas consecuencias.

Solía encerrarme en mi habitación para disfrutar con la lectura. Allí me sentía tranquila y despreocupada; era mi... ¿cómo decirlo? Refugio. Con todos mis queridos libros rodeándome, aquel lugar era un paraíso en el que me aislaba de la vorágine del mundo exterior.

Decir que vivía la literatura era afirmarlo literalmente. Me bastaba con leer un par de capítulos para sentirme parte de la historia y entrar en un mundo completamente nuevo.

Fantasía, misterio, romance, épocas pasadas, mundos futuros... cada estilo me resultaba fascinante, aunque yo nunca me había atrevido a crear mi propio universo literario. Posiblemente no me sintiera preparada para dar ese paso, postergando esa decisión de ponerme ante la hoja en blanco para más adelante.

Antes tenía un diario, así que puede que estuviera escribiendo la novela de mi vida, pero pronto abandoné la idea de anotar sobre mí misma puesto que, en realidad, no había mucho que contar.

¿Tan aburrida era mi existencia? Yo no lo creía así, pero aquel diario se convirtió en poco tiempo en las reseñas de los libros que había leído, sin incluir tan siquiera un pequeño apunte de lo que me había ocurrido durante el día. Al principio, me gustó la idea, pero poco a poco fui perdiendo interés: era imposible plasmar en papel la sensación que me producía finalizar un relato, abandonar a unos personajes con los que había vivido tantas experiencias... Las hojas de mi diario me parecían casi inadecuadas para ese cometido.

¿Cuántas noches había pasado en vela leyendo? Ni siquiera lo recordaba, perdí la cuenta hace años. Podría decirse que yo me sentía un personaje más y que, junto a los protagonistas, vivía toda clase de aventuras y rocambolescas situaciones. Por aquel entonces, pensaba que ninguna de aquellas historias tan emocionantes podría pasarme a mí y que únicamente con su lectura llegaría a sentirme satisfecha.

Sara Andrés Belenguer, Ex Libris



LA MALDICIÓN DE TUTANKAMÓN

En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carter protagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, el de la tumba de Tutankamón. 

La relevancia de su descubrimiento estriba en el hecho de que, de las más de sesenta tumbas encontradas, ésta era la única que permanecía intacta. Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en occidente las momias y sus supuestas maldiciones. 

Con extraordinaria habilidad narrativa no exenta de ironía, la egiptologa Joyce Tyldesley aprovecha el descubrimiento y la vida de Tutankamón para examinar cómo nos aproximamos a nuestro pasado antiguo, sumergiéndonos en la vida del joven monarca y su reinado y en la historia del descubrimiento de su tumba.

Estructurado en dos partes –vida y muerte del faraón, por un lado, y su legado en el imaginario colectivo, por otro lado–, el libro de Tyldesley trata de iluminar un poco el panorama sobre Tutankamón a partir de los numerosos objetos recuperados de su tumba, el análisis de la momia y las evidencias en otros yacimientos

Un libro que combina el rigor con la narración histórica y que desmonta mitos y falsedades muy comunes en otros libros sobre Tutankamon. Además, aborda una gran variedad de temas, desde la historia de la excavación hasta la incógnita que aún suscita el parentesco del monarca.

miércoles, 27 de agosto de 2014

DIVERGENTE

Es el primer libro de una saga iniciada por Veronica Roth

En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes).

En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Beatrice tiene que elegir entre quedarse con su familia... y ser quien realmente es, no puede tener ambas cosas. Así que toma una decisión que sorprenderá a todo el mundo, incluida ella. Durante el competitivo proceso de iniciación posterior, Beatrice decide pasar a llamarse Tris e intenta averiguar quiénes son sus verdaderos amigos, y dónde encaja en su vida enamorarse de un chico que unas veces resulta fascinante y otras veces la exaspera.

Sin embargo, Tris también tiene un secreto, un secreto que no ha contado a nadie para no poner su vida en peligro. Cuando descubre un conflicto que amenaza con desbaratar la, en apariencia, perfecta sociedad en la que vive, también averigua que su secreto podría ser la clave para salvar a los que ama o... para acabar muerta.


Este año, sacaron una película basada en este libro; ahí tienes el trailer:


martes, 26 de agosto de 2014

POR ESCRITO GALLINA UNA

Por el centenario de su nacimiento este cuento desordenado


Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación en la golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué... 

  Julio Cortázar: La vuelta al día en ochenta mundos

Aquí podrás encontrar un libro-albúm basado en el cuento:

LA LIGA DE LOS HOMBRES EXTRAORDINARIOS

La Liga de los Hombres Extraordinarios es una serie de cómics escrita por Alan Moore e ilustrado por Kevin O’Neil que relata las aventuras de un grupo de personajes literarios que son reclutados por el Imperio británico para que sirvan como agentes secretos y lo protejan de las amenazas que se ciernen sobre él. El concepto inicial era realizar una Liga de la Justicia de la época victoriana, pero rápidamente creció hasta convertirse en una oportunidad para fusionar varias obras de la ciencia ficción en un solo mundo. Publicada por primera vez en 1999, era una serie de seis números, que debido a su éxito comercial se extendió a una segunda serie que vio la luz en el 2002.

Los protagonistas salen de novelas como Drácula de Bram Stoker, de donde extrae a Mina, 20.000 Leguas de Viaje Submarino de Julio Verne, de quien toma prestado a Nemo, Las Minas del Rey Salomón de H. Rider Haggard y su Alan Quatermain, Dr. Jekyll y Mr. Hyde de la novela de R. L. Stevenson o El Hombre Invisible de H. G. Wells. Un grupo que demostrará su valía en los más diversos escenarios.



Mina Murray es reclutada por Campion Bond (Bond, mi nombre es Bond) en nombre del MI5, el servicio de inteligencia británico, para reunir a un variopinto grupo de personajes extraordinarios para defender los intereses del Imperio. Acompañada por el Capitán Nemo viaja hasta El Cairo para reclutar a un Allan Quatermain víctima del opio. Juntos se dirigen a París, donde el detective Auguste Dupin (el detective creado por E. A. Poe) les ayuda a capturar a Hyde, alter ego del doctor Henry Jekyll. De regreso a Londres, investigan las misteriosas apariciones de un supuesto "Espíritu Santo" que asalta a las alumnas de un correccional para jovencitas. Allí descubren que el asaltante es Hawley Griffin, El hombre invisible. Con esta última incorporación queda formada La Liga cuya primera misión será investigar el robo de la cavorita, un material antigravitatorio desarrollado por el Doctor Cavor.

Las investigaciones les lleva hasta una zona de Londres donde Fu Manchú (personaje creado por Sax Rohmer) está construyendo un gran dirigible con el que atacar Londres desde el aire con la ayuda de la cavorita. La Liga consigue recuperar la cavorita y devolverla al MI5. Entonces, gracias al Hombre Invisible, descubren que el jefe de la inteligencia británica es el profesor James Moriarty, el archienemigo de Sherlock Holmes (personajes de Arthur Conan Doyle), que al mismo tiempo es el cerebro criminal del West End y se disputa con Fu Manchu el dominio del crimen en Londres. Moriarty también ha estado construyendo un navío aéreo de guerra y necesita la cavorita para bombardear el East End y acabar con Fu Manchu. Cuando la Liga conoce los planes, intenta detener a Moriarty, pero el ataque ya ha empezado y la nave voladora bombardea el East End. A su vez, Fu Manchu inicia un ataque defensivo con cañones y cometas pilotadas por guerreros que asaltan la nave. La Liga, usando el globo Victoria, alcanza el navío aéreo, se enfrentan a Moriarty y liberan la cavorita, haciendo caer la nave.

Desaparecido Moriarty, Mycroft Holmes toma la dirección del MI5 y decide seguir contando con la Liga para servir a los intereses de Inglaterra.

El Nautilus

Hace unos diez años, rodaron una película con esta idea, donde hubo unos cuantos y sustanciosos cambios introduciendo a Tom Sawyer (un poco crecido el personaje de Mark Twain) y Dorian Gray (creado por la pluma de Oscar Wilde).


lunes, 25 de agosto de 2014

LA ERA DE DRÁCULA

Siguiendo con nuestras lecturas y relecturas de este verano:

Kim Newman nos plantea una historia si la novela de Stocker hubiese acabado con un final diferente, que Drácula sobreviviese e instaurase una nueva era en la Inglaterra Victoriana.

Con Van Helsing derrotado (y su cabeza expuesta en una pica como demostración de poder), Drácula se convierte en príncipe consorte de la reina Victoria y se nombra Lord Protector (título que se da en Inglaterra y otorga el control del estado), instaurando su propia sociedad en la que los vampiros salen a la luz pública. Lógicamente esto crea una nueva situación, en la que se empiezan a diferenciar castas vampíricas (diferenciadas en casi todos los casos por ser ancianos o neonatos) y algún enfrentamiento entre detractores de los vampiros y los propios descendientes de Drácula.

Varias vampiras prostitutas aparecerán asesinadas en Whitechapel, por obra de un asesino al que se bautiza como “Cuchillo de plata” que, más tarde y basándose en hechos reales sobre las notas mandadas a Scotland Yard, se revelará como Jack el destripador. Esto hace que el Club Diógenes, una sociedad secreta al servicio de la corona (creada por Arthur Conan Doyle en las novelas de Sherlock Holmes), mande a investigar a Charles Beauregard, joven viudo y encargado de misiones sobre el terreno del club. Junto a él, tenemos a Geneviève Dieudonné, una vampira de más de 400 años con la apariencia de una joven de dieciséis, que pertenece a un linaje distinto al de Drácula.

Muchos de los personajes que aparecen a lo largo de la novela son fácilmente reconocibles dentro de la novela de Bram Stoker, como puedan ser Mina Murray o Jonathan Harker, pero a su vez les sigue un elenco de otros personajes clásicos de la época victoriana, ya sean reales o ficticios, como los inspectores Lestrade y Abberline, Mycroft Holmes, cierto famoso asesino oriental que tenía su residencia en Limehouse, y otros tantos sobre los que cualquier lector puede tener conocimiento.

Newman a este escenario añade elementos característicos de la era victoriana, desde la ambientación a la estética, pero además hace que confluyan otras historias propias de la época, como es la de Jack el Destripador, o la aparición de personajes relevantes de ese período. El relato de Newman es crudo, sangriento pero también repelto de pasajes hermosos y oscuros, en suma, maravillosamente bien escrito. Se va creando así una nueva atmósfera en el Londres del siglo XIX repleta de intrigas, misterios, romance y sangre donde se entremezclan los personajes de la novela de Stocker con nuevos y atrayentes protagonistas. 

PALABRAS ENVENENADAS


El día de mi decimonoveno cumpleaños fue como cualquier otro.

Sabía, claro que lo sabía, que era un año mayor, pero me daba lo mismo porque el balance de los trescientos sesenta y cinco días que tenía que celebrar era exactamente igual a los trescientos sesenta y cinco días correspondientes al año anterior. O sea, prescindible. A pesar de todo, intenté buscar la parte positiva y llegué a la conclusión de que valía la pena cumplir años porque, como mínimo, recibiría un regalo. Prescindí, sin embargo, de las velitas que comportan nostalgia, recuerdos y el compromiso con uno mismo de ser feliz.

Una estupidez.No quise dar ninguna trascendencia especial a la fecha porque mi vida no era para lanzar cohetes. Me refugié en la rutina habitual de levantarme, hacer mis ejercicios de gimnasia, ducharme, desayunar, estudiar, comer, mirar un rato la tele y esperar la visita sorpresa con una sonrisa. No me fue difícil, me conformo con muy poco.

Una semana antes me había preguntado si tenía algún capricho, algún deseo especial. Sé que estaba dispuesto a comprarme cualquier tontería, un vestido, unos zapatos, un iPod. Pero yo no quería nada que se pudiera pagar con dinero y le pedí que me llevase a la playa. Mi sueño era lanzarme al mar desde una roca, zambullirme con los ojos bien abiertos, nadar crol hasta quedarme sin aliento y yacer flotando sobre las crestas de espuma, mecida por las olas. Quería sentirme ligera, escabullirme como un pez y perderme en el horizonte hasta que mi cuerpo blanco fuera tan sólo un punto lejano que salpicase la monotonía del azul.

Me dijo que a lo mejor algún día, y me regaló la novena temporada de Friends.

Admito que me hizo ilusión.


Con estas palabras de Bárbara Molina, que lleva cuatro años secuestrada, y todo el mundo la cree muerta, comienza el libro PALABRAS ENVENADAS de Maite Carranza, y su arriesgada apuesta en una novela juvenil por la temática y la alternancia de voces narrativas. 

La novela se centra esencialmente en las difíciles relaciones familiares entre una joven adolescente y sus padres porque, en principio, parece que no respetan el estilo de vida que a ella le gustaría vivir. Paralelamente se tratan también los lazos de amistad que se establecen entre la protagonista y su compañera de juegos de la infancia. Estos temas esconden el asunto de fondo de la novela: los abusos sexuales a menores en el entorno familiar y escolar.


La alternancia de protagonismo que se plantea con cada capítulo hace que se vayan alternando diferentes voces narrativas. La obra está narrada en 3ª persona para todos los personajes, excepto para la protagonista, para la que se reserva la 1ª persona, quizá para señalar de forma más tajante que solo habla consigo misma porque no puede mantener contacto con nadie. No obstante, suelen aparecer los pensamientos de los personajes, en 1ª persona, intercalados en monólogo interior. También contribuye al juego de perspectivas el hecho de que un mismo acontecimiento es narrado según la visión de diferentes personajes.

Premio Edebé de Literatura Juvenil (2010)
Premio Nacional de Literatura Juvenil 2011
Premio Cervantes Chico 2014

domingo, 24 de agosto de 2014

CITANDO A BORGES



PREMIO CERVANTES 1979

LA TRAMPA DE LOS LIBROS

-No sé,...-dijo- ¿Qué, importancia tienen la lectura y las letras? Los libros son sólo historias sobre cosas. ¿Por qué, tendría que leer libros?

-Los libros... -explicó Morgenes con gesto imponente-, los libros son magia. Esa es la respuesta. Y los libros también son trampas.

-¿Magia? ¿Trampas?

-Los libros son una forma de magia- el doctor cogió el volumen que acababa de dejar en el estante- porque atraviesan el tiempo y la distancia de forma más segura que cualquier encantamiento o maldición. ¿Qué hizo que alguien pensase así sobre esto y lo otro hace doscientos años? ¿Puedes volar hacia el pasado a través de las eras y preguntárselo? No, seguramente que no... Pero, ah, si escribió sus pensamientos, si en alguna parte existe un rollo de pergamino o un libro de sus discursos... ­esa persona te habla a través de los siglos! Y si deseas visitar Nascadu o la perdida Khandia, no tienes más que abrir un libro...

-Sí, creo que eso lo entiendo-dijo Simon, que no trataba de ocultar su desagrado. Aquello no era lo que él entendía por magia-.¿Y las trampas? ¿Por qué trampas?

Morgenes se inclinó hacia adelante y agitó el volumen forrado de cuero bajo la nariz del muchacho.

-Un escrito ES una trampa- explicó de forma jovial-, y del peor tipo. Mira, un libro es la única clase de trampa que mantiene a su cautivo, que es el conocimiento, vivo para siempre. Cuantos más libros tienes- dijo el doctor mientras con sus manos abarcaba la estancia-, más trampas, y por ello más oportunidades de capturar alguna presa elusiva y brillante que de otra forma moriría sin ser vista.

 
Tad Williams, El Trono de Huesos de Dragón (Añoranzas y Pesares, vol. I)




sábado, 23 de agosto de 2014

¡MI TESORO!




Tres anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.
Siete para los Señores Enanos en casas de piedra.
Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro
Un Anillo para gobernarlos a todos. Un anillo para encontrarlos,
un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.

J. R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos, vol. I

Ya hace años Blind Guardian compuso la siguiente canción:



EL HOMBRE ANUMÉRICO

En este brillante ensayo, al alcance de cualquier lector, el matemático norteamericano John Allen Paulos nos revela cómo nuestra incapacidad para aprender la ley de los grandes números, y todas las probabilidades que conllevan, desinforman políticas de gobierno, confunden decisiones personales y aumentan nuestra vulnerabilidad ante todo tipo de pseudociencias.

¿Por qué sabemos tan pocas matemáticas? ¿Es voluntaria o no esa resistencia nuestra a comprender ese aspecto siempre más presente en nuestra vida diaria? ¿Cuál es el coste social e individual de esta ignorancia? Para que entendamos mejor sus argumentos sobre los grandes números y las probabilidades, el autor recurre a divertidas y cotidianas anécdotas ilustrativas. Comprendemos entonces sin esfuerzo por qué nos empeñamos en jugar a la lotería o en acudir a astrólogos y adivinos, por qué suspendemos viajes por temor a atentados terroristas, no sabemos cuadrar una cuenta bancaria o pensamos que poco importa un billón de pesetas de más o de menos en los presupuestos del Estado, por qué perdemos tanto tiempo en nimiedades y cometemos tantas torpezas evitables. 

Veamos un ejemplo de la introducción.

El anumerisrno, o incapacidad de manejar cómodamente los conceptos fundamentales de número y azar, atormenta a demasiados ciudadanos que, por lo demás, pueden ser perfectamente instruidos. Las mismas personas que se enfadan cuando se confunden términos tales como "implicar" e "inferir", reaccionan sin el menor asomo de turbación ante el más egregio de los solecismos numéricos. Me viene a la memoria un caso que viví en cierta ocasión, en una reunión, donde alguien estaba soltando una perorata monótona sobre la diferencia entre "constantemente" y "continuamente". Más tarde, durante la misma velada, estábamos viendo las noticias en TV, y el hombre del tiempo dijo que la probabilidad de que lloviera el sábado era del 50 por ciento y también era del 50 por ciento la de que lloviera el domingo, de donde concluyó que la probabilidad de que lloviera durante el fin de semana era del 100 por ciento. Nuestro supuesto gramático no se inmutó lo más mínimo ante tal observación y además, cuando le hube explicado dónde estaba el error, no se indignó tanto, ni mucho menos, como si el hombre del tiempo se hubiera dejado un participio. De hecho, a menudo se presume del analfabetismo matemático, contrariamente a lo que se hace con otros defectos, que se ocultan: «A duras penas soy capaz de cuadrar mi talonario de cheques». «Soy una persona corriente, no una persona de números». 0 también: «Las mates siempre se me dieron mal».


Dejemos, pues, de ser anuméricos, o analfabetos en matemáticas, y veremos qué, según Douglas Hofstadter, autor de Gödel, Escher, Bach (Metatemas 9), «nuestra sociedad sería totalmente distinta si cualquiera pudiera entender realmente las ideas de este importante libro (…) que podría constituir una auténtica revolución en la enseñanza de las matemáticas». Y añade el gran Isaac Asimov: «Inteligente análisis de las locuras que engendra la falta de comprensión de la ciencia y de las matemáticas».


viernes, 22 de agosto de 2014

YO QUIERO ESCRIBIR

Como a un niño. Me tratan como se trata a un niño que acaba de quedarse sin su juguete favorito. Así lo ven ellos, supongo. Un capricho infantil, una tonteria de crío que se me pasará y se me olvidará,  que se borrará para siempre de mi vida sin dejar huella.

Qué poco entienden lo que es la escritura, la pasión por crear mundos, por poblarlos de personajes que vibran y se emocionan, como nosotros, para luego acompañarlos línea a línea a través de sus conflictos, de sus aventuras.

¿Es que no hay nada en sus vidas parecido a eso? ¿No hay nada que les apasione, que les haga tan felices como para olvidarse de sus ambiciones y sus egoísmos?

Son buenos chicos. Algunos son muy inteligentes, y todos tienen talento. Pero la imaginación la tienen muerta. Si no, me entenderían. Y sabrían por qué me siento como me siento

ANA ALONSO Y JAVIER PELEGRIN, ODIO EL ROSA (Historia de Dani) 


COLLIGE, VIRGO, ROSAS

Hace unos días hicimos algún comentario sobre el tema del Carpe Diem, aprovecha el momento, la oportunidad; relacionado con él está el Collige, Virgo, Rosas, moza, coge las rosas. Ambos temas invitan a aprovechar las ocasiones frente a la brevedad de la vida; la diferencia es que al primero, Carpe Diem, con el paso del tiempo, se le ha ido despojando de su sentido erótico.

Veamos como Luis Alberto de Cuenca desarrolla este tema:

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.



Me gustas cuando dices tonterías, 
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa. 
Me gustas más cuando es mi cumpleaños 
y me cubres de besos y de tartas, 
o cuando eres feliz y se te nota,
  o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes 
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido. 
Pero aún me gustas más, tanto que casi
  no puedo resistir lo que me gustas, 
cuando, llena de vida, te despiertas
  y lo primero que haces es decirme: 
«Tengo un hambre feroz esta mañana. 
Voy a empezar contigo el desayuno».

miércoles, 20 de agosto de 2014

¡BUENOS DÍAS, PRINCESA!

Enviado por Maite:

Han pasado algo más de dos años en la vida de los chicos que forman “el club de los incomprendidos”. Las cosas han cambiado desde que uno tras otro se fueron encontrando en el camino. Nuevos problemas, secretos, amores, celos... Sin embargo, hasta el momento, su amistad ha podido con todo y con todos.

Raúl, se ha convertido en un atractivo joven y en un líder nato; Valeria, derrocha simpatía por donde pisa, aunque no ha vencido del todo a su timidez; Eli, es la que más se ha transformado de todos y se los lleva de calle; María, vigila y sueña tras sus gafas de pasta de color azul; Bruno, no consigue olvidar lo que siente y en lo más profundo de su corazón espera ser correspondido; y Ester, es la nuera que toda madre querría tener aunque no es tan inocente como todos piensan.

Son seis chicos que sienten, sufren, aman, creen, ríen, evolucionan... como otros chicos de su edad. Pero los seis son especiales. Al menos, para el resto del grupo.¿Conseguirán superar  todas las pruebas que se le van a presentar? Sólo puedes averiguarlo leyendo el libro.

¡Buenos días, Princesa!, primer volumen de la serie  El Club de los Incomprendidos, es una novela actual, con una trama que atrapa a los lectores. Los seis miembros de El Club de los Incomprendidos son personajes cercanos, y ellos van a ser los distintos narradores de la historia, lo que nos permite ver lo sucedido desde distintos puntos de vista.

Aquí podéis encontrar otras partes de la saga:

Por cierto, ¿sabéis que el 25 de DICIEMBRE estrenan una película basada en este libro? Esta es la recomendación que hace Francisco de Paula (Blue Jeans, para los amigos):

Y una petición si me permitís: Disfrutad la película cuando vayáis a verla. Os encontraréis con cambios, con partes que serán distintas. Pero la esencia de los libros y de los personajes estará. Eso es seguro. Si os dejáis llevar, os encantará. Lo prometo. Pensad que es una adaptación, no la copia del libro. Y que el lenguaje literario y cinematográfico es muy diferente.



PREMIO CERVANTES CHICO 2013

martes, 19 de agosto de 2014

LA ISLA DE BOWEN

Me ha encantado, la novela y la he disfrutado; pero, más que contaros algo sobre ella, prefiero que sea el propio autor quíen os explique algunos aspectos de su obra.


La novela ya ha terminado, amigo lector, así que, si quieres, puedes cerrar el libro aquí mismo y no te perderás nada. Aunque a lo mejor te interesa saber por qué un escritor (yo) ha escrito un libro (éste), en cuyo caso quizá no tengas inconveniente en seguir leyendo durante unos minutos más.

Cuando yo era un niño de once o doce años, dos eran mis escritores favoritos: Richmal Crompton, la autora de las historias de Guillermo Brown, y el gran Julio Verne, padre de la ciencia ficción y maestro de la aventura. De la primera aprendí el inmenso tesoro que es el sentido del humor, mientras que el escritor francés me enseñó lo asombroso que es el mundo.

Siempre me ha gustado que me asombren, por eso adoraba a Verne. No todas sus novelas, por supuesto, porque escribió muchísimas y no siempre buenas; pero las que me gustaban, me gustaban a rabiar: 20.000 leguas de viaje submarino, La isla misteriosa, Viaje al centro de la Tierra, Los hijos del capitán Grant, La vuelta al mundo en 80 días... Ésas eran mis favoritas. Y no sólo se trataba de libros, porque todos los títulos que acabo de mencionar, y otros muchos del autor, han sido convertidos en películas. A veces, maravillosas películas.

Verne influyó profundamente en el niño que fui; tanto es así que, aún ahora, cuando viajo a lugares remotos, sigo percibiendo el mundo a través de su óptica. Y no soy el único. Hace no mucho, una revista me encargó coordinar un especial dedicado al género de aventuras, así que recurrí a una serie de escritores y ensayistas para que colaboraran. Además, les pedí que cada uno elaborara una lista con sus diez novelas de aventuras favoritas. El autor más veces citado fue, con diferencia, Julio Verne.

No sé si los jóvenes siguen leyendo a Verne; supongo que no demasiado. Pero eso no les libra de su influencia. Todos recordamos la famosa serie de TV Perdidos, ¿verdad? Pues bien, esa serie jamás habría existido si Verne no hubiera escrito La isla misteriosa.

Verne es un género en sí mismo, y su espíritu ha inspirado infinidad de novelas, películas y cómics. Verne nos enseñó a no perder jamás la inocencia ante la prodigiosa realidad de la naturaleza y el universo, a conservar intactas la curiosidad y la capacidad de asombro.

Por eso, siempre he guardado con profundo cariño el recuerdo de la obra de ese viejo escritor bretón que pobló de sueños y maravillas mi infancia. Y por eso, desde que me convertí en escritor, barajé la idea de escribir una novela «al estilo Verne»; proyecto que, por una razón o por otra, fui relegando durante muchos años. Puede que esperara al momento adecuado, y quizá el momento adecuado fuera éste.

Cuando comencé a planificar la escritura de La isla de Bowen, pensé en releer alguna de las novelas de Verne, e incluso compré un par de títulos que había perdido; pero entonces me di cuenta de que eso era una equivocación. No quería imitar a Verne, sino reproducir los recuerdos y las sensaciones que la obra de Verne habían dejado en mí. Así que situé mi historia unos cincuenta años después de la época en que normalmente ambientaba sus relatos el maestro francés. No quería hacer una obra steampunk, sino en todo caso, como apuntó con ironía una amiga escritora, «diéselpunk».

Y comencé a escribir guiándome tan sólo por por el amor a un género, la aventura clásica, y a un autor, Julio Verne. Entonces ocurrió algo curioso; como escribía basándome en lo que yo llevaba dentro, otras influencias comenzaron a colarse poco a poco en el texto. Verne no es el único escritor de aventuras que me gusta; hay otros, y esos autores también están reflejados en La isla de Bowen.

Por ejemplo, el Edderkoppe Gud recuerda a los trípodes alienígenas de La guerra de los mundos, de H. G. Wells. El profesor Zarco es pariente cercano del profesor Challenger, protagonista de El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle. Por cierto, ese apellido, «Zarco», es un pequeño homenaje a un personaje de cómic, el doctor Zarkov de la serie Flash Gordon. Pero hay más influencias. El muro dividiendo la isla por la mitad, ¿no recuerda a King Kong? También puede percibirse en la novela el aroma de las aventuras de Tintín; sin duda, algo hay del capitán Haddock y del reportero belga en los personajes del profesor Zarco y Samuel Durazno..., digo Durango. Incluso puede percibirse cierta (involuntaria) referencia al escritor inglés Arthur C. Clarke.

En fin, La isla de Bowen es un destilado de todas las historias de aventuras que me han acompañado a lo largo de mi vida. Y, ¿sabes algo, querido lector?; no la he escrito para ti, sino para mí. Es la clase de novela que me apetecía leer para volver a sentirme un adolescente asombrado, y por eso la he escrito. Confío en que tus gustos y los míos no difieran demasiado.

CÉSAR MALLORQUÍ


PREMIO EDEBE DE NARRATIVA JUVENIL 2012
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA JUVENIL 2013
PREMIO CERVANTES CHICO 2015

viernes, 15 de agosto de 2014

FIESTA

Ayer comenzaron las fiestas en mi pueblo, igual que en otros muchos, pero hay una canción y una invitación que lleva desde ayer queriendo salir de mis labios:

Vamos, subiendo la cuesta, 
que arriba mi calle 
se vistió de fiesta. 

Para aquel que no la conozca, ahí tiene la letra completa:

Gloria a Dios en las alturas, 
recogieron las basuras 
de mi calle, ayer a oscuras 
y hoy sembrada de bombillas. 
Y colgaron de un cordel 
de esquina a esquina un cartel 
y banderas de papel 
verdes, rojas y amarillas. 
Y al darles el sol la espalda 
revolotean las faldas 
bajo un manto de guirnaldas 
para que el cielo no vea, 
en la noche de San Juan, 
cómo comparten su pan, 
su mujer y su gabán, 
gentes de cien mil raleas. 
Apurad 
que allí os espero si queréis venir 
pues cae la noche y ya se van 
nuestras miserias a dormir. 
Vamos subiendo la cuesta 
que arriba mi calle 
se vistió de fiesta. 
Y hoy el noble y el villano, 
el prohombre y el gusano 
bailan y se dan la mano 
sin importarles la facha. 
Juntos los encuentra el sol 
a la sombra de un farol 
empapados en alcohol 
magreando a una muchacha. 
Y con la resaca a cuestas 
vuelve el pobre a su pobreza, 
vuelve el rico a su riqueza 
y el señor cura a sus misas. 
Se despertó el bien y el mal 
la zorra pobre vuelve al portal, 
la zorra rica vuelve al rosal, 
y el avaro a las divisas. 
Se acabó, 
el sol nos dice que llegó el final, 
por una noche se olvidó 
que cada uno es cada cual. 
Vamos bajando la cuesta 
que arriba en mi calle 
se acabó la fiesta.

Joan Manuel Serrat

La versión que os dejo es de dos pájaros de cuenta que sobrevivieron a la orquesta del Titanic