viernes, 29 de junio de 2018

EL FABRICANTE DE MUÑECAS



                Enviado por Jorge

EN LA TIERRA DE LAS MUÑECAS 
EXISTE LA MAGIA.
EN LA TIERRA DE LOS HUMANOS
 EXISTE LA GUERRA.
EN AMBOS SITIOS EXISTE EL DOLOR.
PERO CUANDO SE UNEN, EXISTE LA ESPERANZA.

Karolina es una muñeca que vive en la Tierra de las Muñecas. Pero cuando el rey y la reina de su país son derrocados por el ejército invasor de las ratas, será enviada a la ciudad humana de Cracovia, en Polonia, donde se encontrará reencarnada en una nueva muñeca de la tienda de juguetes propiedad de Cyryl Brzezick, un veterano de la Primera Guerra Mundial, conocido como «El Fabricante de Muñecas», un hombre con un poder inusual y un pasado marcado.

La sonrisa y la valentía de Karolina llevarán al Fabricante de Muñecas a trabar amistad con un violinista judío y su hija. Pero su felicidad se verá truncada cuando los soldados nazis invadan Cracovia. Karolina y el Fabricante se darán cuenta enseguida de que sus amigos judíos están en peligro, y están decididos a salvarlos por encima de todo, sin importar lo que pueda suceder.

Una novela que mezcla los cuentos de hadas, la historia y el folklore (Dogoda, el  viento del este que se asocia a las buenas noticias, Marzanna, la dama del invierno; lakanica, el espíritu de los prados…). El Fabricante de Muñecas nos recuerda la importancia de la creatividad y del amor en tiempos de dolor y guerra. La novela se desarrolla en dos espacios muy distinto: uno real, la ciudad de Cracovia en 1940, el otro sirve para introducir ese elemento fantástico, donde va a radicar la originalidad de la historia, el país de las muñecas

                Esta novela de R. M. Romero sigue la estela de obras como El Niño con el Pijama de Rayas, de John Boyne, y La Ladrona de Libros, de Markus Zusak, nos ofrece una visión de la Alemania de la II Guerra Mundial desde la perspectiva de un niño o, como en este caso, desde la inocencia de una muñeca, que viene huyendo de una guerra y termina conociendo el holocausto.

                La autora nos muestra en esta historia que siempre es posible elegir, y eso es lo que harán Karolina y Cyryl, la muñeca y el tullido, para ayudar a sus amigos judíos, o cuando Karolina oculta a su amigo Pierrot en qué clase de brujo o mala bestia se ha convertido su antiguo dueño.

jueves, 28 de junio de 2018

LEADENHALL MARKET



En Gracechurch Street, inaugurado por vez primera a mediados del siglo XVI, es uno de los mercados más antiguos de Londres. Sin embargo, debe su aspecto victoriano a las remodelaciones de siglos posteriores y a la actual profunda restauración —que respetó el estilo inglés del XIX— de sus elementos decorativos y arquitectónicos. Su peculiar belleza reside en la capacidad de trasladar en el tiempo a sus visitantes, en cuanto desembocan en sus galerías abovedadas, y en el encanto mágico que desprenden sus vidrieras y molduras de madera pintada. Situado en la City, barrio habituado a las oficinas de acero y cristal, constituye un oasis extraño y maravilloso en plena arquitectura del siglo XXI.

Consideraciones victorianas aparte, al señor Livingstone le gustaba Leadenhall, sobre todo bajo la luz tamizada que se colaba por sus bóvedas acristaladas durante los atardeceres de otoño. Le parecía un lugar tan decadente y nostálgico, tan cargado de recuerdos y glorias de otros tiempos, que a menudo se sorprendía imaginando a Geralt de Rivia tomándose un té en alguno de sus pequeños cafés. En secreto se alegraba de que las películas de Harry Potter hubiesen contribuido a localizar el Caldero Chorreante y el Callejón Diagon en aquellas galerías comerciales. Un par de tardes al mes, si conseguía irse temprano de Moonlight Books, no era una novedad verle visitando con ensimismada curiosidad las librerías, papelerías y tiendas de regalos que poblaban el peculiar mercado.


La noche antes de Navidad, la bellísima iluminación cenital de Leadenhall Market envolvía en calidez su particular atmósfera. La entrega de los Bookers Prizes del año tenía lugar en la plaza central del mercado, justo en la confluencia de sus cuatro galerías, frente a The Pen Shop.

miércoles, 27 de junio de 2018

MOLLY MALONE


Cuando ambos callaron, comprobaron que el silencio se había apoderado de la casa, como una pesada mortaja.
Únicamente el mar proseguía con su furioso concierto.
Un relámpago los iluminó rasgando la penumbra durante unos instantes, en los que Aidan se fijó en los ojos humedecidos de Evelyn, que brillaron presa de la tristeza.
—Vamos, todo ha pasado ya. Vuelve a acostarte.
Su hermano hizo lo que le pedía, pero se mantuvo con los ojos abiertos hacia la negritud de la noche.
—No podría dormirme aunque quisiera —musitó.
Ella lo tomó de la mano y se la acarició suavemente.
—Te cantaré algo, como cuando eras pequeño. Siempre te dormías escuchando mi voz, ¿recuerdas? Vamos, ¿qué me dices?
Aidan la observó en la penumbra y suspiró, emitiendo un sonido que deseaba convertirse en palabra.
—Lo tomaré como un sí —dijo Evelyn con ternura—. ¿Qué tal Molly Malone?
A él no le gustaba aquella canción popular en la que una muchacha vendía los productos frescos del mar en las calles de Dublín y que finalmente fallecía debido a unas fiebres. Se decía que su espíritu vagaba por las callejuelas dispuesto a vender su mercancía a cualquiera que lo escuchase.
Era una figura anónima, pero muy célebre en el pueblo irlandés y aunque su historia terminaba de forma aciaga, Aidan siempre admitía que la voz de su hermana lograba convertir aquella cancioncilla en algo mágico, como si su leyenda realmente estuviera viva.
Su hermana, sin esperar respuesta, comenzó a cantar muy quedamente:
—In Dublin’s fair city, where the girls are so pretty, I first set my eyes on sweet Molly Malone, as she wheeled her wheel-barrow, through streets broad and narrow, crying, «Cockles and mussels, alive, alive, oh!».*
Su voz, cristalina y pura, encendía la noche y la estrellaba en un firmamento de notas musicales.
Entonces, la tormenta pareció mitigarse, el mar, enmudecer y el viento, detener sus embestidas solo para escucharla.
—Eres un hada... —murmuró Aidan con los ojos vencidos ya por el sueño.
Lo último que vislumbró antes de dormirse fueron los ojos azules de Evelyn, que no podían retener las lágrimas.

Sandra Andrés Belenguer, La Nochede tus Ojos


martes, 26 de junio de 2018

METRO 2035



Enviado por Gabriel (B1CH):

Tras la devastadora guerra nuclear que destruyó la Tierra, la gente ha erigido una nueva civilización en las profundidades del metro de Moscú. Pero la aparente seguridad de las estaciones del metro esconde algo. Dos años después de que Artyom salvara a la población del metro de una catástrofe, los conflictos ideológicos están a punto de estallar. La única salvación parece pasar por una vuelta a la superficie. Sin embargo, ¿es eso realmente posible? Una vez más, Artyom empieza un peligroso viaje que lo cambiará todo.

Con esta novela, Dmitry Glukhovsky prosigue la fascinante y siniestra historia de un mundo postapocalíptico ya presentada en Metro 2033 y Metro 2034.

Esta entrega de la secuela Metro, ha logrado mantener el nivel de calidad con el que uno estaba acostumbrado después de hacer una prueba de las previas entregas. La trama se desarrolla de forma nítida dejando claro cualquier detalle relacionado con la historia por lo pequeño que sea. El autor hace uso del rasgo por el cual el ser humano es caracterizado para mostrar que nuestra especie a pesar de encontrarse en una situación de vida pésima sigue luchando por hacerse con el poder y con la riqueza. Otro tema que no se debe pasar por alto es el hecho de que la gente no otorga oportunidades a las ideas que pueden parecer una locura ya que se sienten mas cómodas con unas mentiras que permiten realizar la representación de la realidad ideal individualizada. Este libro es más que un libro, ya que posee en si una forma de pensar que abarca mucha razón a la hora de realizar juicios cognitivos. En cuanto los acontecimientos ocurridos en el libro, es reconfortante que no se realicen idealizaciones y que los personajes tengan sus defectos pertenecientes a la especie humana. Esta obra también realiza un ataque al sistema político comunista, asignándolo como incorrecto al emplear el razonamiento de ‘El fin justifica los medios’ hecho que se puede observar cuando deciden matar a gente inocente por el simple hecho de querer entrar a la Hansa para obtener comida. Aunque también es visible una clara crítica al fascismo y a todas sus derivadas mediante la muestra de las condiciones a las que se somete a los seres humanos a los cuales se les consideraban degenerados, sometimiento a trabajos forzosos con una pausa para comer de diez minutos y solo cuatro horas para dormir recordando estos hechos de forma un tanto leve al Holocausto. Otra reflexión que se realiza en este libro es la de que el ser humano siempre prefiere realizar las cosas que supongan para el menos esfuerzo y por lo tanto menos riesgo, esto estando representado mediante el hecho que se menciona varias veces a lo largo de la obra, que es cuando Artyom debe decidir si lanzar los misiles hacia las criaturas que habitaban en el jardín botánico, también llamados los Negros o Oscuros.  También cabe destacar la importancia que se le atribuye al heroísmo en esta obra, con el hecho de que el protagonista deje a su amada para poder llevar a cabo sus objetivos los cuales eran descubrir vida humana más allá de la estación de metro, cosa que consiguió pero que finalmente no acabo como espero debido al hecho de que su suegro lo sabía y se lo mantenía escondido. Un hecho negativo que afecta a esta obra es la baja calidad de traducción que posee, ya que es muy frecuente el encuentro con erratas y saltos de historia directos en los que uno puede perderse de tanto lío.

En conclusión el libro es uno que los aficionados al apocalipsis nuclear deberían leer ya que no se arrepentirían, pero una cosa es cierta al acabarlo aparecen las ansias de descubrir que nuevas aventuras le aguarda el destino a Artyom.

lunes, 25 de junio de 2018

TRAS ESA COLINA, ROMA



Entre tanto, Cato y Macro volvieron al camino. El calor de la tarde era opresivo y pronto el sudor corría por sus rostros mientras caminaban kilómetro tras kilómetro, pasando junto a granjas bien cuidadas a ambos lados de la carretera. Al final, cuando el sol empezó a bajar hacia el horizonte, la carretera fue formando una curva en torno a una suave colina, y unos pocos kilómetros por delante de ellos vieron toda Roma y sus alrededores extendida ante ellos, ocupando el paisaje con un vasto manto de tejados con tejas rojas y las elevadas estructuras de templos y palacios sobresaliendo por encima. Era una imagen que ambos hombres habían contemplado muchas veces antes, pero que seguía haciendo que el pulso de Cato se acelerase. La capital del imperio más grande del mundo conocido. Desde el gran palacio que dominaba el foro, el emperador y su personal gobernaban tierras que se extendían por la infinita inmensidad de Oceanus hasta los resecos desiertos del este. Gentes de toda raza, de todo grado de civilización, o de barbarie, enviaban tributos a Roma y vivían bajo sus leyes. Era responsabilidad de hombres como Macro y él mismo defender las fronteras de ese vasto imperio de aquellas tribus y reinos que lo miraban con envidia y hostilidad.
Cato salió de la carretera un poco por delante de su amigo para observar la vista y secarse la frente, y ambos bebieron de la cantimplora de Macro. El asombro de un momento antes había pasado ya, y Cato ahora sentía un pellizco de aprensión (...)
Volvieron a la carretera y, aun cuando la noche se cerró sobre el paisaje y la última luz se desvaneció tras las colinas, la ciudad se mantenía con un resplandor cálido. Los vehículos y los que iban a pie no hicieron ninguna pausa, sino que siguieron caminando, atraídos hacia la gran ciudad que exigía que se la alimentase a cambio del entretenimiento y otros deleites con los cuales atraía a los visitantes, decenas de miles de ellos. El parpadeo de las antorchas cubrió todo lo largo de las murallas de la ciudad cuando cayó la oscuridad, y vieron más luces, así como una serie de fogatas desperdigadas fuera de las puertas, donde algunos de los viajeros se habían detenido a pasar la noche. Se reunían todos en círculo en torno al fuego, y se cantaba y se reía, y las familias disfrutaban del fresco nocturno.
Cato y Macro fueron adelantándolos. El sonido de un cuerno anunció que había acabado la primera hora de la noche al llegar a la imponente puerta Rauduscula. Presentaron sus sellos militares al optio de guardia, para evitar tener que pagar el peaje, y pasaron por debajo de la arcada. Habían pasado casi tres años desde la última vez que estuvieron en Roma, y el hedor a alcantarilla, verduras podridas y agrio moho les resultó insoportable durante un momento.
La línea de la Vía Ostiensis continuaba a través del barrio del Aventino, densamente poblado, donde las casas de vecinos, destartaladas, se elevaban mucho más que las de Ostia. Sólo se veía alguna lámpara de vez en cuando, y la débil luz se derramaba desde puertas y ventanas para iluminar el camino. Los dos soldados avanzaban por las aceras elevadas, a un lado de la calle. Todavía había mucha gente fuera, eludiendo los carros que pasaban traqueteando por encima del empedrado, y aunque Cato no podía evitar sentir que llamaba la atención, con su túnica del ejército, nadie pareció hacerles el menor caso, ni a Macro ni a él.
Esto dio lugar a una ligera y familiar sensación de resentimiento. En Britania, él y Macro habían dirigido a cientos de hombres, que les respetaban a ellos y a su rango. Camaradas que habían derramado su sangre y entregado sus vidas para que el pueblo de Roma pudiera dormir libre de temor de ningún enemigo, y ganarse el sustento con los frutos de la conquista de los soldados. Sin embargo, aquellas victorias tan duramente conseguidas por Cato y Macro y el ejército de Britania eran casi desconocidas en Roma, un simple detalle para la gaceta, que ni siquiera leía la gente que iba y venía siguiendo sus rutinas diarias. Como si fueran invisibles. Esa deprimente idea añadió más dolor aún a su corazón cuando pasaban por el final imponente del Gran Circo y empezaron a bajar la colina hacia el foro.
El centro de la ciudad estaba radiantemente iluminado por la luz de las antorchas y los braseros, y las calles y espacios abiertos llenos de juerguistas, vendedores ambulantes, prostitutas y ladronzuelos. El escándalo que organizaban se hacía eco en los muros de los templos y los edificios cívicos. Cato mantenía sujeto firmemente con la mano el faldón de su morral y avanzó cautelosamente al cruzar el foro. A su lado, Macro hacía lo mismo, incluso cuando sus ojos hambrientos examinaban a las mujeres que se asomaban a las entradas de los burdeles. Al pasar, algunas les ofrecieron sus servicios, pero la mayoría se quedaron quietas, con expresión apagada, borrachas o demasiado aburridas del incesante ajetreo de su oficio.

Simon Scarrow, Invictus

domingo, 24 de junio de 2018

EN EL HUERTO DE CALISTO Y MELIBEA



CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase y hacer a mí, inmérito,
tanta merced que verte alcanzase y en tan conveniente lugar que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como ahora el mío? Por cierto los gloriosos santos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo. Más ¡oh triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza y yo me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar.
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes esto, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto en verdad que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.
MELIBEA.- Pues aun más igual galardón te daré yo, si perseveras.
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!
MELIBEA.- Mas desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras, Calisto, ha sido de ingenio de tal hombre como tú. ¿Haber de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo? ¡Vete! ¡Vete de ahí, torpe! Que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo el ilícito amor comunicar su deleite.
CALISTO.- Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel.

Fernando de Rojas, La Celestina

viernes, 22 de junio de 2018

SOY UN PRINGAO



«Alberto es un chaval encantador, qué educado es Alberto, qué simpático es Alberto, qué generoso es Alberto, si vas con Alberto estoy tranquila... ».
Todas son frases habituales en mi vida. El tipo de comentarios que inspiro a las madres de mis amigas. A veces está bien caer en gracia: me invitan a merendar, me tratan bien, no discuten la hora de llegada. Otras, me da un poco de vergüenza, como cuando me revuelven el pelo o me pellizcan la mejilla, igual que cuando tenía cinco años.
Alguien debería escribir un manual que fuera de lectura obligada para padres y madres: «Hijos adolescentes: instrucciones de uso». El primer punto iría acompañado de una de esas señales amarillas de peligro: « Warning! Nunca trate a un adolescente como si fuera un niño de tres años. Puede ocurrir cualquier cosa».
Por lo general me gusta caer bien a las madres de mis amigas, pero a veces me pregunto cosas. Por ejemplo: ¿Por qué les gusto? ¿Es porque ellas también leen en mi cara que soy virgen? ¿O porque saco buenas notas? ¿Porque no bebo ni fumo ni me meto en líos? ¿Porque soy una buena influencia para sus hijas? En resumen, les gusto sobre todo por lo que no soy: no soy un bebedor, ni un gamberro, ni un drogadicto, ni un ladrón de bancos, ni un violador en potencia.
Solo hay tres problemas:
1.       Las hijas no suelen tener los mismos gustos que sus madres.
2.       Por lo general, las chicas piensan que los tíos que gustan a sus madres son unos pringados.
3.       Los pringados solo sirven para la amistad. Ninguna chica normal se enrollaría con un pringado.
Como soy un pringado, soy el amigo perfecto, el amigo universal, el amigo que todas desean tener. Inspiro confianza, soy simpático, sé escuchar, siempre sé qué palabra pronunciar si necesitan consuelo, tengo mucha paciencia y sé dar consejos sensatos.
¿Te pareces a mí? Entonces, ¿a qué esperas para convertirte en un pringado como yo? Aunque dudo mucho que me superes, la verdad.  He sido el mejor amigo, el confidente, el paño de lágrimas de todas las chicas que me han gustado, que hasta hoy han sido cinco (sin contar a Keiko). Todas ellas me han contado sus líos amorosos con otros tíos, sus dudas, sus desengaños y algunas veces incluso sus primeras relaciones sexuales. Y todo mientras yo seguía colgado por ellas.
La verdad es que todas ellas preferían chicos muy diferentes a mí. Chicos que no son vírgenes, que están siempre seguros de lo que hacen, que hablan y se ríen muy fuerte, sueltan muchas palabrotas, juegan a un montón de deportes, no son muy buenos estudiantes y salen cada viernes y cada sábado. A veces también saben hacer cosas increíbles, como colarse enuna discoteca sin tener la edad legal o dónde conseguir pastillas de diseño (y cómo tomarlas para que el colocón sea más fuerte). Todos esos chicos están siempre muy seguros de todo lo que hacen (aunque sea un desastre), especialmente con las chicas. La inseguridad es un gen que la evolución eliminó de su ADN.
Cuando noté que me estaba enamorando de Keiko (medio minuto después de conocerla), lo primero que pensé fue: ¿Cuánto tardará en darse cuenta de que soy un pringado y en contarme todos sus líos con otro tío, a quien odiaré más que a nada en el mundo?
También pensé: «Igual esta vez es diferente, porque Keiko es diferente».
En realidad, fue diferente. Keiko tardó más que el resto de mis amigas en darse cuenta. Unos dos meses y medio.
Pero fue porque antes desapareció.

Care Santos, 50 Cosas sobre Mí

jueves, 21 de junio de 2018

ACERCA DE LA LITERATURA Y EL ESCRITOR



Desde mi punto de vista, la tarea del que se dedica a introducir a los adolescentes en el reino de los libros es la de enseñarles que éstos no son monumentos intocables o residuos sagrados, sino testimonios cálidos de la vida de los hombres, palabras que nos hablan con nuestra propia voz y que pueden darnos aliento en la diversidad y entusiasmo en la desgracia. Decía Ortega y Gasset que los grandes escritores nos plagian, porque al leerlos descubrimos que están contándonos nuestros propios sentimientos. En este sentido, yo no creo que el escritor sea alguien aislado de los otros y singularizado por el genio o por el talento. El escritor, más bien, es el que más se parece a cualquiera, porque es aquel que sabe introducirse en la vida de cualquier hombre y contarla como si la viviera tan intensamente como vive la suya propia. La literatura, pues, no es aquel catálogo abrumador y soporífero de fechas y nombres con que nos laceraba aquel profesor del que les hablé antes, sino un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas que están a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del tiempo, de manera que podamos vivir al mismo tiempo en nuestra propia habitación y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos conocer a amigos tan fieles y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado pero que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más lejos del alcance de nuestra mirada. Es una ventana y también un espejo. Quiero decir: es necesaria. Algunos puritanos la consideran un lujo. En todo caso, un lujo de primera necesidad.

Antonio Muñoz Molina, La Disciplina de la Imaginación

miércoles, 20 de junio de 2018

PINTANDO



En silencio observamos el cielo ceniciento. El viento alejaba morosamente la tormenta en dirección al Sur. Me dio por pensar que unas horas después aquellas mismas nubes se descargarían sobre París, encharcando tejados, balconadas y calles, y tal vez mojando los largos cabellos de mi madre allí donde estuviese.
-Azul de Prusia, cobalto, verde cinabrio, blanco de cinc... -murmuró Vincent, concentrado y con los ojos cerrados.
No me atreví a interrumpir su colorista retahíla, y prosiguió:
-... ultramar, verde veronés, amarillo cromo, grafito anaranjado... Sí, con esos llegará -añadió abriendo los ojos.
Dejó de llover. Yo lo miraba con la boca abierta sin entender a qué se debía aquella especie de trance. Él me miró y, al descubrir mi expresión, se explicó:
-¡Ni que fuese la primera vez que me ves pintar!
Abrí todavía más la boca y pregunté:
-¿Estaba pintando?
-¡Por supuesto! No necesito estar delante del caballete. Cierro los ojos, veo el lienzo en blanco y me pongo a pintar. En muchos momentos de mi vida no he tenido ni para pinturas, así que pintaba en mi cabeza. Primero, escogía los colores, los mezclaba despacio y luego, pincelada a pincelada, la composición iba surgiendo ante mí. A veces podía pasarme horas componiendo una imagen. y...
Una humeante locomotora silbó al entrar en la estación e interrumpió su discurso. Los viajeros del andén sonrieron y subieron rápidos a los vagones atestados de gente. En ese instante pudimos observar cómo, en uno de los compartimentos, un aya gritaba y pegaba a su señor, recriminándole que tenía las manos demasiado largas. Vincent se levantó como si fuese a tomar también el tren,
-Quédate ahí y practica, verás como no resulta tan difícil. Me voy a casa del doctor Gachet. Nos veremos por la tarde en la posada, y ya me contarás si lo conseguiste.
El tren partió. Por las ventanillas de los vagones, los niños saludaban con sus manitas. El humo y el vapor desaparecieron y me quedé en el banco haciendo lo que me había sugerido. Abrí bien los ojos y memoricé todo lo que veía ante mí. Luego los cerré e intenté pintar sin conseguir nada. Volví a intentarlo una y otra vez, hasta que perdí la cuenta. Deduje que la vida no me había dotado de una destreza como esa. Veía, únicamente, una oscuridad impenetrable.


PREMILO LAZARILLO 2009

martes, 19 de junio de 2018

EL CUMPLEAÑOS SECRETO


Enviado por María (B1H):

1959: En un caluroso día de verano, mientras su familia se va de picnic al arroyo de su granja en Suffolk, la adolescente Laurel se esconde en la casa del árbol de su infancia, fantaseando con un muchacho llamado Billy, una huida a Londres y un futuro grandioso que aguarda con impaciencia. Sin embargo, antes de que esa tarde idílica toque a su fin, Laurel presenciará un crimen aterrador que lo cambiará todo.

2011: Siendo ya una actriz célebre, Laurel se ve abrumada por las sombras de su pasado. Acechada por los recuerdos y el misterio de lo que vio ese día, vuelve al hogar familiar y comienza a desenmarañar cada rincón de su memoria en busca de aquella historia.

Alternando los años treinta, los cincuenta y el presente, El Cumpleaños Secreto, de Kate Morton, es un relato fascinante de misterios y secretos, teatro y farsa, de un asesinato y de un amor imperecedero.
Veremo la historia de tres desconocidos procedentes de mundos muy diferentes: Dorothy, Vivien y Jimmy, que coinciden en el Londres de los años de la Segunda Guerra Mundial y cuyas vidas quedarán unidas de forma funesta e inexorable.

Para mi gusto, esta es una de las mejores novelas que he leído ya que este libro es perfecto para aquellos lectores a los que les guste la novela histórica, mezclada con romance y misterio y no quieran un libro muy largo o difícil de seguir la trama. Además, es una novela que atrapa desde el primer momento ya que se te plantea desde un principio una situación de misterio, que se ira desentrañando a lo largo de la novela e ira haciendo que tú también quieras investigar el misterio a través de las pistas que se presentan. Para sumarle a ello, irán surgiendo nuevas situaciones de misterio que se irán desentrañando o situaciones inesperadas.

El romance estará en toda la novela, y será el desencadenante de todos los sucesos que irán ocurriendo a lo largo de la historia. Las relaciones de amor irán formando todas las relaciones y conexiones entre los distintos personajes principales.

Es una novela rápida de leer y que tampoco abunda en muchos detalles, dejando al lector que cree sus propios paisajes y personajes mientras que la va leyendo, ya que eso ayuda a que el lector se sienta atraído más por la historia y que no se le imponga al lector una imagen que no corresponde con lo que le transmite la historia a él. Aunque me gusta la novela, hubiese preferido que hubiese tenido una mayor extensión o una segunda parte, o que se le diese más protagonismo a las otras hermanas, ya que también ellas forman parte de la historia, al igual que la familia descendiente de Jimmy, que solo aparece al final y tampoco se muestra mucha relación con ella y la historia principal.

El personaje que destacaría en esta obra es el de Laurel, ya que con su afán aventurero y sabiendo que tenía pocas pistas para descubrir la historia, es capaz de demostrarnos que con un poco de paciencia y esfuerzo se puede conseguir tolo lo que se proponga uno y que no hay que cerrarse solo a lo que ponga en un sitio, sino que hay que comparar en muchos sitios la información para que no nos puedan mentir. Además, llama la atención, la madurez y coraje que tiene, ya que cuando descubre la verdadera historia de su madre, sigue aceptándola y queriéndola porque es la que la cuido y  lo único que no era verdad era su nombre.

El personaje que menos me ha gustado es el Dolly (aunque tengo que decir que tampoco me gusta el personaje de Henry), ya que aunque no se diga, pero actúa solo por instintos y parece que no está bien de la cabeza. Un ejemplo seria cuando Jimmy le pide matrimonio y ella sale corriendo, a pesar de decir que se quería casar con él.

En mi opinión, es una novela que hay que ir leyéndola poco a poco para que la novela sea clara, ya que hay muchos saltos en el tiempo entre el presente y el pasado y puede llegar a confundir por ejemplo con Dolly, ya que se encuentra en ambos tiempos o por ejemplo cuando se habla de lo que pasa con lady Gwendolyn y lo que hace y piensa Dolly durante su estancia en la casa.

lunes, 18 de junio de 2018

TRES MIRADAS PARA AMPLIAR EL MUNDO



Hasta el 16 de septiembre podemos ver en el Museo ABC de Madrid esta exposición que recoge los universos creativos de tres ilustradores contemporáneas franceses.



El primero pertenece a François Roca, uno de los ilustradores más consolidados a nivel internacional. Roca expone originales de dos obras recientes: Anya y Tigre Blanco y La Hija del Samurái, realizadas en óleo sobre papel. Ambas pertenecen a los álbumes escritos por Fred Bernard, su colaborador artístico más reconocido. Ambas nos sumergen en un escenario realista, donde las huellas de la pintura clásica marcan un recorrido lleno de aventura y fantasía, donde convergen los más variados géneros. Mientras la historia de Anya nos lleva a un escenario fantástico de frío y nieve con reminiscencias de la mitología escandinava, La Hija del Samurái nos introduce en las cálidas tierras de Oriente a través de dos protagonistas inspirados en interesantes personajes históricos.


El siguiente universo nos deja entrar en el onírico mundo del afamado Éric Puybaret, Premio de Ilustración de la Feria de Bolonia en 1999, del que se exponen originales en acrílico sobre lienzo. Sus ilustraciones nos llevan a las tierras imaginarias de Los Islotes de Pedestal y Los Zancos Rojos. Mundos delicados y mágicos con atmósferas sugerentes donde lo imposible es dejar de soñar, y nos introduce en paisajes de ensueño, donde la geometría tiene una gran importancia para crear atmósferas tan mágicas como sutiles.


Por último, los muros dejan espacio a una voz más joven, con una creciente repercusión por la singularidad de sus imágenes. Justine Brax crea un universo atrevido, lúdico y lleno de matices, eco de su experiencia en África. En los originales que presenta, el collage convive con la pintura acrílica para recrear otro universo clásico: la selva de Rudyard Kipling, donde tienen lugar las historias de Mowgli y en la que hallaron respuesta los animales del álbum Sucedió Así. Cuentos. También, se expone una selección de Hijo de Dragones, obra escrita por Sébastien Perez.


En resumen, tres universos con reglas propias. Mundos creados a partir de historias que beben de otras historias, estilos definidos y personales, y una buena dosis de imaginación, dispuestos a conmover a quien se anime a entrar en ellos.

domingo, 17 de junio de 2018

LAS MENINAS




MARTÍN.- Aguarda… Si te toman de bufón será lo menos malo que pueda sucederte. Mira: aquel balcón pertenece a los aposentos de la infantita. Por veces he visto yo a Nicolasillo, o a la cabezota alemana esa, asomados con ella, Tú estarías muy galán con ropas nuevas, presumiendo de oidor en la cámara de su majestad para sacarle una sonrisa… Creo que salen los enanos. Hay alguien tras los vidrios. ( No son los enanos quienes salen al balcón de la derecha, sino dos de las meninas de la Infanta Margarita.) No: son las meninas de la infanta. Algún real de a ocho me tienen dado. Puede que hoy caiga otro. ( Abandona a Pedro, que se vuelve a mirar con geto desdeñoso, y se acerca al balcón. Doña María Agustina Sarmiento y Doña Isabel de Velasco lo han abierto y salieron a él con cierto sigilo. Son dos damiselas muy jóvenes; Doña Agustina tal vez no pase de los dieciséis años y Doña Isabel de los diecinueve. Visten los trajes con que serán retratadas en el cuadro famoso.) ¡Que la Santa Virgen premie la gran caridad de tan nobles damas!
D.A AGUSTINA,- ¡Chits! ¡Alejáos presto!
MARTÍN.- ( Se acerca más.) Puedo también ofrecer alguna linda bujería digna de tan altas señoras…
 (Introduce la mano en el zurrón que lleva bajo la capa.)
 D.A ISABEL.- ¡Otra vez será! ¡Idos!
MARTÍN.- ¡Miren qué lindeza!
D.ª AGUSTINA.-( Se busca en el corpiño.) Si no le damos, no se irá. ¿No tendríais vos algún maravedí?
 (Doña Isabel deniega y se registra a su vez. Ambas miran hacia el interior con sobresalto.)
 MARTÍN.- Vean qué chapines de cuatro pisos. No los hay más lucidos…
D.A AGUSTINA.- ¡ Id enhoramala, seor picaro!
D.A ISABEL.- ¡Y no traigáis chapines a meninas!
MARTÍN.- No se enojen vuesas mercedes. Para cuando sean damas de la reina los podrían mercar…
D.A AGUSTINA.-¡Doña Marcela!
 (Doña Marcela de Ulloa aparece tras ellas en el balcón. Es una dueña, viuda a juzgar por el manto negro y las blancas tocas que enmarcan su rostro fresco y lleno, atractivo aún pese a los cuarenta, años largos que cuenta. Guarda-mujer al servicio de las infantas, tiene a su cargo rigurosas vigilancias.)
D.A MARCELA.-( Con voz clara y fría.). Mi señor don Diego Ruiz de Azcona, hágame la merced de asistirme con esas señoras, ( A las meninas) Sepamos quién les dio licencia para, salir, al balcón.

(Don Diego Ruiz de Azcona guarda damas de las infantas, aparece tras ella. Usa golilla blanca, y viste jubón negro con largas mangas bobas. Pasa de los cincuenta años y su marchito rostro ofrece siempre una expresión distante y aburrida.)
 D.A AGUSTINA,-Vimos a este hombre, que suele vender randas y vueltas…
D.A MARCELA.--Otras veces es porque cruza, un perro…o un galán, [Vos, doña Isabel, que sois mayor en juicio y en años debierais dar mejor ejemplo.]
RUIZ DE AZCONA.- ( Con una voz blanda e indiferente.) Se comportarán mejor en adelante… Háganme la merced de entrar, señoras. Dentro de Palacio es donde mejor se pasa.,. Cuando lleguen a mi edad lo comprenderán.
(Se aparta, y las dos meninas pasan al interior.)
MARTÍN.- -( Exhibe los chapines.) Noble señora: mirad estos lindos chapines con virillas de oro…
D.A MARCELA.- ( Alza la voz) ¿Es que ya no hay guardia en Palacio?
MARTIN.- Pero, señora…
D.A MARCELA,- (A Don Diego,) ¡No se puede dar un paso en los patíos o la plazuela sin toparse esta lepra de pedigüeños! ( Don Diego asiente con gesto cansado.) ¡Aquí esa guardia! (Martín retrocede, alarmado. Pedro vuelve la cabeza, expectante. Por la derecha entra un guardia borgoñón con pica) ¡Alejad a esos fulleros!

Antonio Buero Vallejo, Las Meninas

viernes, 15 de junio de 2018

LAS LARGAS SOMBRAS


Los viejos pecados proyectan largas sombras

¿Puede algo sucedido hace más de treinta años cambiar radicalmente la vida de un grupo de amigas? ¿En qué han quedado los sueños y esperanzas de unas chicas que en 1974 tenían diecisiete años?

Rita regresa a Elda, su pueblo en Alicante después de muchos años de ausencia para hacerse cargo de una herencia. Se reencontrara con sus viejas amigas del instituto, las chicas del 28, Lena, Ana, Candela, Tere y Carmen; sólo falta Sole, que está en el extranjero. Algo terrible sucedió en el verano de 1974 que las separó y que todas quieren olvidar, pero ese hecho va a volver a sus vidas con consecuencias trágicas.

Rita encuentra a Lena muerta en el baño de su casa, cuando ésta le iba a contar lo que oculta desde hace 33 años. Lo que empieza pareciendo un suicidio, se convierte después de algunas investigaciones, en un posible asesinato.

Con una habilísima y muy personal mezcla de géneros, Elia Barceló va mucho más allá de la novela policiaca, del retrato de la España inmediatamente anterior a la Transición en una ciudad de provincias, de la narración de la nostalgia de sus protagonistas por una época en la que todo estaba por descubrir o de la crónica del desencanto que se ha ido instalando en sus vidas en la confrontación de los sueños con la realidad: Esta novela es una crónica astuta, desengañada y salvaje, narrada con inmediatez y frescura, y no exenta de humor, de una lucha por todo lo que vale la pena: el amor, la libertad, el respeto propio, la amistad, la esperanza.

                La trama gira en dos momentos, 1974 y 2007. Vemos cuáles son los sueños, las esperanzas de este grupo de inseparables amigas, que desean comenzar el nuevo curso en la universidad de Valencia, con la independencia y libertad que conlleva el estar lejos de casa; pero también contemplamos sus miedos, sus temores, o cómo han tomado las decisiones equivocadas que han roto el futuro que anhelaban; cómo se iban a comer el mundo y cómo éste ha devorado a muchas de ellas.
         
           Vemos como Rita, la triunfadora, la famosa directora de cine, reinicia su relación interrumpida con Candela, la fría y dura abogada; como algunas de ellas han sufrido malos tratos y se han tenido que aguantar y callar (las palizas, los abusos sexuales, los embarazos no deseados cuya única salida son o un aborto clandestino o una boda rápida, el temor de un hogar familiar roto…); sus logros, los reveses… Siete vidas que han transcurrido de forma muy distinta a lo que esperaban. Y sobre ellas planea la sombra de Mati y su inseparable cuaderno.

La novela nos atrapa enseguida, y pronto empatizamos con algunos personajes, aunque no sabemos el oscuro secreto que esconde el grupo de amigas hasta el final, ese proceso liberador de tensiones acumuladas en el que se comportan como las bacantes vengativas del último texto de Eurípides que tuvieron que traducir en COU (¡ojo, que aun queda miga por descubrir).

jueves, 14 de junio de 2018

LA PEDRERA


La Casa Milà era una de las construcciones más famosas de Gaudí. Se trataba de un original edificio de apartamentos cuya fachada escalonada y con ondulantes balcones de piedra le proporcionaban el aspecto de una montaña excavada, lo cual a su vez había motivado su apodo popular: «la Pedrera» (...)
—Así me gusta. —Ella sonrió—. Ahora ya puedes ver el vídeo de la Casa Milà.
Éste comenzaba con el espectacular plano de una agitada marejada que parecía haber sido tomado desde un helicóptero volando a unos pocos metros del océano. A lo lejos podía verse una montaña de piedra con unos acantilados que se elevaban cientos de metros por encima de las violentas olas.
A continuación, un texto aparecía sobre la montaña.

La Pedrera no fue creada por Gaudí

Langdon contempló cómo durante el vídeo, que apenas llegaba al minuto, la marejada esculpía la montaña hasta darle el distintivo aspecto orgánico de la Casa Milà. Luego, el mar entraba en su interior y creaba huecos y estancias cavernosas en los cuales las cascadas convertían las rocas en escaleras, los zarcillos de las plantas trepadoras crecían y se retorcían hasta dar forma a las barandillas y el musgo que cubría la piedra terminaba transformándose en las alfombras que decoraban los suelos.
Finalmente, la cámara volvía a salir de la casa y podía verse la famosa fachada de la Casa Milà, «la cantera»:

La Pedrera
Una obra maestra de la naturaleza

(…) Elevándose como una montaña de formas irregulares en la esquina de la calle Provença y el paseo de Gràcia, la obra maestra que Gaudí construyó entre 1906 y 1910 y que se conoce como Casa Milà es mitad edificio de apartamentos mitad obra de arte atemporal.
Concebida por el arquitecto como una curva perpetua, esta estructura de nueve pisos es inmediatamentereconocible por su ondulante fachada de piedra caliza. Los sinuosos balcones y la irregular geometría del edificio le proporcionan un aura orgánica, como si los milenios que lleva soportando el azote del viento hubieran erosionado la fachada y creado huecos y curvas como las del cañón de un desierto.
Aunque al principio el sorprendente diseño modernista de Gaudí fue criticado por el vecindario, la Casa Milà fue celebrada por críticos de arte de todo el mundo y no tardó en convertirse en una de las principales joyas arquitectónicas de la ciudad (...)
La suave iluminación de la fachada, así como la piedra caliza pálida y picada y los balcones oblongos distinguían la Casa Milà de sus vecinos rectilíneos. Era como si la corriente marina hubiera arrastrado a la orilla una pieza de coral y en la actualidad ésta descansara en una playa de bloques de hormigón (...)
La Casa Milà tiene forma de signo infinito: una curva interminable que se repliega sobre sí misma y delimita dos abismos ondulantes que penetran en la construcción. Son dos patios de luces de unos treinta metros de profundidad, recurvados como una tubería parcialmente aplastada, que desde el aire parecen dos enormes lagunas en la cubierta del edificio.
Desde el punto donde se encontraba Langdon, en el fondo del más estrecho de los dos patios, el efecto de levantar la vista al cielo era decididamente inquietante, como de estar atrapado en la garganta de una bestia gigantesca.
A sus pies, el suelo de baldosas era inclinado e irregular. Una escalera helicoidal subía en espiral por el interior del pozo, con una barandilla de hierro forjado que imitaba con su enrejado las cámaras desiguales de una esponja marina. Una pequeña jungla de hiedras retorcidas y gráciles palmas desbordaba los pasamanos, como si estuviera a punto de invadir todo el espacio.
«Arquitectura viva», reflexionó Langdon, maravillado ante la capacidad de Gaudí de impregnar su obra de una cualidad casi biológica.
Su mirada siguió subiendo por las paredes de la «garganta» y escalando los sinuosos muros, donde un rompecabezas de baldosas verdes y marrones se mezclaba con frescos de plantas y flores, que parecían crecer hacia la mancha alargada del cielo nocturno en lo alto del pozo.


Dan Brown, Origen

miércoles, 13 de junio de 2018

EL LONDON EYE


Lo que más me gusta hacer en Londres es subir al London Eye.
En los días claros se pueden divisar hasta veinticinco millas, en todas direcciones: estás en la noria de observación más grande jamás construida. Te encierran en una de las treinta y dos cabinas con los extraños que te acompañaban en la cola y, cuando cierran las puertas, el sonido de la ciudad se desvanece. Y empiezas a subir. Las cabinas están fabricadas de cristal y acero, y cuelgan del borde de la noria. Según gira esta, se sirven de la fuerza de la gravedad para mantenerse en la posición correcta. Tardan treinta y cinco minutos en hacer un giro completo.
Kat dice que, desde lo más alto, Londres parece una ciudad de juguete y los coches cuentas de un ábaco, moviéndose a izquierda y derecha por las calles, deteniéndose y poniéndose de nuevo en marcha. Yo creo que Londres sigue pareciendo Londres y los coches siguen pareciendo coches, solo que más pequeños.
Lo que más me gusta mirar desde arriba es el río Támesis. Se ve perfectamente cómo hace una curva tras otra, a pesar de que a ras de suelo uno diría que fluye en línea recta.
Lo segundo que más me gusta mirar son las barras radiales y los cables metálicos del Eye. Su diseño hace pensar en una gigantesca rueda de bici contra el cielo, apoyada en un enorme soporte con forma de A.
Es curioso también observar las cabinas que se encuentran a ambos lados de la tuya. Ves a desconocidos que se asoman, como tú. De repente, la cabina que está por encima empieza a descender y queda por debajo, y la que estaba por debajo en un momento la puedes ver por encima de tu cabeza. Hay que cerrar los ojos para evitar la extraña sensación que sube por el esófago, y te alegras de que el movimiento sea lento y suave.
Y entonces, tu cabina desciende aún más y te da pena porque no quieres que el paseo termine. Apetece dar otra vuelta más, pero no está permitido. De modo que sales sintiéndote un astronauta llegado del espacio, un poco más ligero que antes.


LIBRO PREFERIDO ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE INGLATERRA EN 2008.
PREMIO BISTO 2008

martes, 12 de junio de 2018

LATIDOS



            Enviado por María (S2C):

Remo acaba de cruzarse con Carol en el aeropuerto. ¿Lo bueno? Han conectado. ¿Lo malo? Remo va de camino a Los Ángeles para tomarse un año sabático mientras que Carol viaja a Japón para vivir con su padre.

¿Qué puede pasar entre dos desconocidos que están en la otra punta del mundo? ¿Qué pueden saber el uno del otro por las fotos que cuelgan en HeartPic o las entradas que escriben en BlogBits? ¿Y por qué cada vez que reciben un mensaje en HeartBits su corazón parece dejar de latir?

Cuando me compre este libro de Javier Ruescas y Francesc Miralles, pensé que no podría superar a Pulsaciones, ya que tanto los personajes como la trama de éste último me gustaron bastante, pero tras haberme terminado latidos, me di cuenta de que si podía superarlo, y por  mucho.

Lo que más me ha gustado de este libro es que no solo se centra en la historia, sino que también cuentan algunas leyendas japonesas  como la del hilo rojo, la de las carpas koi o la del espejo de Matsuyama. Pero no solo  eso, ya que Carol, la protagonista , también  habla del idioma japonés, y ella y Remo  hablan del sitio en el que se encuentran y explican un poco como es, aunque yo creo que hablan demasiado de Tokio mientas que de los Ángeles no dicen casi nada.

Si hay una diferencia notable entre los dos libros es de formato, ya que aunque los dos están escritos en forma de mensajes de texto, el libro de Latidos también incluye fotografías de remo en el heartPic o las diferentes entradas que Carol crea en su blog de blogBits, lo que en mi caso, me permitió adentrarme más en la historia.

Yo recomendaría este libro, pero aconsejaría leer antes el de Pulsaciones, ya que en latidos también aparecen algunos personajes de pulsaciones como Sue, la mejor amiga de Elia, la protagonista de Pulsaciones.

lunes, 11 de junio de 2018

PREPARANDO LAS MALETAS



Tardé un día entero en hacer las maletas, no por pereza, sino porque me gustaba recrearme en esa tarea que siempre era para mí como una manera de disfrutar anticipadamente de los viajes. Desde el momento de abrirlas hasta el de cerrarlas, todo lo que cabía dentro de ellas era como una imagen comprimida del tiempo, una especie de agenda apresurada y minuciosa de todo lo que estaba por venir. Disfrutaba mucho llenándolas porque, al hacerlo, era como si en su interior fuese guardando proyectos, aunque después la mayoría no se cumpliesen; por eso las mías llevaban siempre un exceso de carga. Dejar abierta la maleta durante horas, siempre encima de la cama, asomarme de vez en cuando a ella para hacer recuento de lo que me faltaba y añadir algo nuevo era para mí más que un rito o una costumbre: era una manía contra la que me sentía incapaz de luchar, sobre todo cuando las maletas que debía preparar eran las de ida.

En los viajes de regreso me detenía menos con el equipaje, quizá porque las maletas de vuelta están hechas con prisa y por eso son un reflejo de precipitación y desorden, como todo aquello cuyo único destino es la lavadora. Las maletas que se preparan para el regreso tienen algo de baúl provisional donde se guarda, atropelladamente, todo lo que fue; son un mundo revuelto y caótico, en el que no existe jerarquía ni orden, ni tampoco ese esmero que se pone en las cosas cuando se hacen con ilusión y sin prisa. Las maletas de los viajes de vuelta suelen tener el rastro horrible de la arruga, la textura de lo usado, el aspecto cansado y viejo de lo que ya cumplió su misión o su ciclo y por ello dejó de interesarnos. En ellas, más que la ilusión de los proyectos, lo que hay es una impregnación de nostalgia porque en su interior, entre los pliegues de la ropa arrugada, se apelmazan los recuerdos, los olores de los sitios que ya se visitaron, las páginas sin misterio de algún libro que ya leímos, la memoria de las cosas que, para bien o para mal, ya sucedieron.

Pero en las maletas de ida conviven apretadamente, como en ningún otro lugar, todos los objetos en los que tenemos depositada alguna clase de esperanza. Sus capas de ropa, meticulosamente ordenadas según su tamaño, su forma o su peso, son como pliegues que formaran parte de un único y abigarrado organismo; su distribución en un espacio tan pequeño tiene algo de apresurado calendario donde están anotados los proyectos de los días que nos disponemos a vivir. En ellas todo conserva el olor de los armarios, la tersura de la ropa doblada con mimo, y sus rincones son espacios donde se hace posible la sorpresa: una prenda que no se ha estrenado todavía, el misterio de un libro recién comprado y cuya lectura es como una promesa de las aventuras que nos aguardan… En las maletas de ida hay una emoción indefinible que se parece mucho a la esperanza, o tal vez al misterio de esos lugares que están aún por descubrir; en ellas rebosa la ilusión de lo aún no vivido, son como un horizonte en miniatura en cuyas capas superpuestas se oculta alguna secreta palpitación de futuro.

Sin embargo aquella maleta, a la que había estado asomándome durante un día entero, no tenía el misterio ni la emoción de las maletas de ida. Todo estaba en ella perfectamente doblado y ordenado, pero me pareció que allí dentro lo que faltaba era la impaciencia y la ilusión de otras ocasiones; en cambio sobraba una buena dosis de incertidumbre o de miedo. Y al cerrarla el ruido de la cremallera sonó como el trallazo de un látigo, como si en realidad estuviera cerrando con ella una etapa entera de mi vida.

Pedro A. González Moreno, La Mujer de la Escalera

PREMIO CAFÉ GIJÓN 2017

domingo, 10 de junio de 2018

APOLO Y DAFNE



A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

Garcilaso de la Vega



Bermejazo platero de las cumbres
a cuya luz se espulga la canalla:
La ninfa Dafne, que se afufa y calla,
si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres,
ojo del cielo, trata de compralla:
en confites gastó Marte la malla,
y la espada en pasteles y en azumbres.

Volvióse en bolsa Júpiter severo,
Levantóse las faldas la doncella
por recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna dueña estrella,
que de estrella sin dueña no lo infiero:
Febo, pues eres Sol, sírvete de ella.

Francisco de Quevedo

viernes, 8 de junio de 2018

POEMAR EL MAR


                Este libro de poemas de Antonio García Teijeiro, con las ilustraciones de Xan López Domínguez y su niño marinero, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 2017.

                Este librito forma parte de una trilogía, donde encontramos un mar que ronca, que moja con poemas, que tiene trenzas, que camina seco, que llora por dentro y cala por fuera. Mares con islas como estrellas, mares de plumas que son de agua y miel, mares de tinta verde con barquitos de papel.

                Sus versos nos muestran un mar triste, alegre, que va jugando con nosotros como las olas que van y vienen:

¿Podéis oírlo?
Allá lejos
el mar ronca
y cerca del horizonte
las gaviotas vuelan locas.

                Diversos elementos van a caracterizar el libro: los barcos, el viento, la sal, las gaviotas, las estrellas, la arena… Y todos ellos nos remiten al mismo protagonista, al mar, un mar que se nos muestra cambiante, sorprendente:

Quiere el mar lo que no tiene:
quiere flores
de colores
quiere rosas
olorosas
quiere ovejas
sin orejas
quiere gatos
con zapatos
quiere fiestas
con orquestas
quiere hadas
plateadas
quiere espejos
sin reflejos
quiere montes
y horizontes…

Quiere todo del revés.
Y sus sueños
no los ves.

                Son poemas breves con versos cortos, buscando, como en nuestras viejas cancioncillas infantiles, una musicalidad con la que puedan jugar los niños, mientras el poeta juega con las palabras para despertar viejas y nuevas sensaciones y significados:

Tiene sólo tres
letras
el Mar
pero si le damos
 un beso,
crece,
sonríe
 y aparece
 el verbo Amar

EN el MAR, reMAR
Con sol, soñar
Con los dos, solMAR

HE ENCONTRADO
una palabra
que rima
con la sonrisa del mar:
sonrimar.

Y también vemos esos pequeños homenajes a varios poetas, como los dedicados a Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez o a mi paisano, José Antonio Labordeta:

Escribió una vez el poeta de la gorra marinera
y largo cabello cano,
cuando vio que el mar volaba por el cielo:

Adiós.

No le digas nada.
¿Dónde está?

Di cuando mires a tierra:
Había una vez el mar.

Entonces, por miedo a perderlo, decidí

Poemar el mar

QUIERO llegar al mar
(si es que está huyendo)
para abrazarlo.
Quiero llegar al mar
(y que no huya)
para agarrarlo.
Quiero llegar al rasar
(si está durmiendo)
para acunarlo.
Quiero llegar al mar
(si está llorando)
para alegrarlo.
Quiero llegar al rasar
(si está celoso)
para besarlo.
Quiero llegar al mar
(si está gritando)
para calmarlo.
Quiero llegar al mar
(si está perdido)
para inventarlo.
Quiero llegar al mar
(si está volviendo)
para guardarlo.

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2017